Los alimentos transgénicos siguen en el centro de la controversia

Los alimentos transgénicos siguen en el centro de la controversia

Los productos comestibles de plantas genéticamente modificadas son objeto de controversias en el mundo en la actualidad. Unos los defienden y otros no los aprueban bajo el argumento de que podrían dañar la salud humana.

Los especialistas en el tema Luis Carvajal, Juan José Espinal, Bernarda Castillo y Danerys Santana fueron entrevistados por este diario.

Luis Carvajal
Miembro del Equipo Ambiental de la Academia de Ciencias y catedrático universitario, cree que los transgénicos pueden ser muy buenos si se manejan adecuadamente, pero pudieran ser muy malos si se manejan de manera inadecuada. El país está obligado a asentar su desarrollo agrícola con la incorporación de la potencialidad que le da la biotecnología. No sólo la transgenia, sino muchas otras alternativas de la biotecnología.

Es obvio que el recurrir a determinado tipo de tecnología, material de siembra biológico implica tener los cuidados pertinentes. Por lo tanto, no se trata simplemente de acceder a la biotecnología por la novedad o modernidad que implica, sino con una estrategia  nacional propia con un desarrollo basado en la capacidad y calidad de nuestro suelo, clima, ecosistemas agrícolas y pecuarios. 

La posibilidad que ofrece la biotecnología para reducir el uso de pesticidas para abaratar costos, porque utilicemos especies resistentes a plagas y enfermedades o porque el simple hecho de utilizar un material previamente saneado, con mayor capacidad productiva, es una posibilidad; pero tenemos que evitar caer en el ensueño de creer que solo por ser mas modernos es mejor, eso demanda una política inteligente, racional, no emotiva y no pueden haber respuestas coyunturales en el desarrollo de la agropecuaria, que implica misión estratégica de corto, mediano y largo plazos, o sea, las urgencias de la crisis alimentaria de ahora y de la dinámica de los precios disparados implican que a la coyuntura y a la urgencia se le coloca una visión de largo plazo. Esto implica estos  componentes: el desarrollo de una base de investigación local, una política de inversión en la agropecuaria, basada en la realidad social y ecológica, además de una política de desarrollo social y económico.

Juan José Espinal
Director ejecutivo del CEDAF, opina que la  biotecnología es una aliada en esta etapa para  impulsar una revolución tecnológica de nueva generación en la agricultura que permita lograr pro- ductos de mas calidad de  menor costo  con características seleccionadas que se quieran procurar en términos de productividad, de colores y de resistencia a enfermedades, en términos de cualquier atributo.

En la etapa actual, un instrumento para continuar la evolución de selección de cada vez un material mejor, la biotecnología es un aliado fundamental en ese proceso. La biotecnología es un instrumental superior, más amplio, mas diverso que el transgénico, que es un solo aspecto y además el mas controversial de todo lo que  hoy en día gira alrededor de la biotecnología. Hay que evitar un uso irresponsable de ese instrumental y sí ponderar y fomentar un uso consistente con la sostenibilidad y aprovechamiento de este instrumento tecnológico.    Los transgénicos no dejan de tener sus riesgos, como todo proceso de intervención, pero también tienen sus beneficios.

Danerys Santana
Subsecretario de Medio Ambiente. Comunica que esa cartera preparó un proyecto de ley para la regulación de biotecnología moderna en el país, el cual remitió al Poder Ejecutivo para su envío al Congreso Nacional. La biotecnología se divide en moderna y tradicional. Los experimentos que se hacen en laboratorios con fines médicos, mejoramientos de variedades  para la producción o pecuaria son actividades que requieren ser reguladas para establecer su desarrollo en un marco seguro que no cauce daños al medio ambiente, a los recursos naturales, a la biodiversidad, y sobre todo a la salud humana. Ese es el objeto de regulación del marco que hemos desarrollado. En casi todo el mundo ya se están usando semillas genéticamente modificadas para mejorar la productividad de los campos agrícolas, incrementar la resistencia de determinadas plagas, conseguir sabores que son más agradables al paladar humano, que están reguladas.

Bernarda Castillo
Directora ejecutiva IIBI. Cuenta que en el caso de las semillas genéticamente modificadas ya es conocido que se han usado en países desarrollados y en vía de desarrollo. Esa tecnología se está usando en Argentina, México, Uruguay y Brasil. El Presidente Leonel Fernández  habló en su último discurso  de que una de las alternativa que podría presentarse al país es la del uso de tecnologías, específicamente el uso de plantas genéticamente modificadas para bajar los costos. El  maíz fue el primer caso transgénico  para hacerlo resistente a un herbicida.

Cuando las empresas productoras de agroquímicos vieron que era inminente el uso de la semilla de maíz transgénica, optaron por integrarse a producirla. En el caso de soya genéticamente modificada, que usa EEUU, tampoco le  ha  hecho  daño a nadie. Se trata de la fisiología interna de la planta, que no les hace daño a los humanos ni a los animales, pero repele el gusano. Ya han pasado más de 10 años y los transgénicos no le han hecho daño a ningún humano. Tanto en Estados Unidos como en Europa las mismas personas que liberan las medicinas (pastillas para la presión) son las que liberan las plantas transgénicas. Castillo sugiere que cuando se vaya a usar materiales transgénicos se inicie con maíz, tomate, lechosa y yuca.

Zoom

Gen de las plantas
Generalmente la resistencia del gen que se le introduce a las plantas transgénicas viene de una planta silvestre. Tal es el caso de una nueva variedad de tomate que tiene Estados Unidos  que dura 30 días maduros y no se daña, según revela la doctora Bernarda Castillo.

Antecedentes

Evolución de la biotecnología
6.000 AC (Babilonia) – Primera bebida alcohólica.

4.000 AC  (Egipto) – Pan y Cerveza.

1.857 – Louis Pasteur desarrolla la pasteurización y define la microbiología.

1.861-Gregor Mendel realiza experimentos con plantas de guisante y nota qué características (genes) podrían ser pasadas para las futuras generaciones.

1928- Descubrimiento de penicilina (de un hongo) por Fleming – biotecnología.

1944 – Avery descubre el papel de los de los genes.

1953 – Descubrimiento de la estructura del ADN por James Wayson y Francis Crick.

1973 – Cohen y Boyer son los primeros científicos que alteraron la estructura genética de las bacterias. Un gen es alejado de un organismo y puesto en otro.

1982- La biotecnología es usada para producir insulina para tratamiento de la diabetes.

1983-Se producen plantas a través de las prácticas modernas de biotecnología.

1990-Producción a través de la biotecnología, la quimosina-enzima que coagula la leche para la producción de queso. Primer intento de terapia genética en humanos.

1994-Primer alimento “mejorado” a través de la biotecnología (tomate).

1995-Introducción en el mercado de la soja producida a través de la biotecnología. La compensación de las bases de la genética es importante para que nosotros seamos capaces de examinar las aplicaciones de la biotecnología en agricultura.

Los protagonistas

Doctor Luis Carvajal
Coordinador  Comisión Ambiental de la UASD

El marco legal que tenemos que crear para la biotecnología debe hacerse desde la perspectiva del interés nacional”.

Dra. Bernarda Castillo

Directora ejecutiva IIBI
La semilla de maíz que  usa  EEUU es genéticamente modificada, no  usa insecticida y el maíz no le ha hecho daño nadie“

Ing. Juan José Espinal

Director ejecutivo CEDAF
Sería un error pensar que por el riesgo que pudiera haber en la manipulación genética, se excluya cuando tiene otras  posibilidades”.

Lic. Danerys Santana

Subsecretario de Medio Ambiente
En casi todo el mundo se están usando semillas genéticamente modificadas para mejorar la productividad  en los campos agrícolas.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas