La producción de arroz ha crecido un 20% de un año a otro y los cosecheros se sienten en bonanza aunque necesitarían apoyo estatal para exportar excedentes y sacar el mayor beneficio a su inversión.
En cambio, cuando se mira hacia las fincas lecheras lo que se observa es deprimente. Los costos de producción han subido hasta crear un estado crítico. El mercado se ha achicado y la paga que reciben los dueños de hatos por el alimento no compensa los gastos.
Mientras los productores de arroz tienen una situación floreciente, cuya producción estimada este año es superior en un 20% a la de 2009, los ganaderos se encuentran en el otro extremo, afectados por un estado crítico, dijo ayer el vice presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benmítez.
Los ganaderos están afectados por costos de producción muy altos, falta de mercado y precios que muchas veces no compensan el monto que invierten en la producción de un litro de leche.
Citó el caso de los de Barahona, de quienes dijo tienen un costo de producción por encima de los RD$14 el litro, mientras que para venderlo tienen que ofertarlo a RD$8.
Otro grave problema que según Benítez afrontan los ganaderos son las importaciones de leche. Este país está importando cerca de US$300 millones anualmente en productos lácteos, aseguró.
Denunció, apoyándose en estadísticas al respecto, que se está sustituyendo importaciones de leche por lactosuero.
Este producto es de menor calidad que la leche, pero al perecer se usa en el país para reconstituir como leche, añadió.
Sostuvo que también se utiliza para fabricar quesos.
En otro orden, resaltó que una queja recurrente de los productores locales es que para los programas sociales del Gobierno se compra más leche importada que de producción nacional.
Benítez recomendó que la producción nacional sea privilegiada en los programas sociales del Gobierno, por considerarlo fundamental para lograr la estabilidad de la ganadería, como ocurre con el arroz.
Arroz. Benítez estimó que en lo que va de año ha habido un excedente entre el consumo nacional y la producción arrocera de alrededor de 2.5 millones de quintales. Se estima que el consumo de arroz en el país es de alrededor de 940,000 quintales mensuales. La situación de bonanza en la producción de arroz, según Benítez, se ha logrado por la política de pignoración de cosecha por parte del Gobierno, la que beneficia a los productores. La pignoración es un mecanismo de financiamiento con un bien en garantía.
Sin embargo, el sector productor de arroz necesita apoyo adicional estatal, para facilitar que el excedente del cereal pueda ser exportado, para evitar que los precios del mercado interno se depriman por exceso de oferta.
Benítez sugirió exportar el excedente, para lo cual el productor requeriría de un subsidio, debido a que el costo de producción del cereal aquí es más elevado que en otros países.
Zoom
Compradores
Los principales compradores de leche a los ganaderos son los productores de quesos y las industrias pasteurizadoras, las cuales venden el producto envasado.
Queseros
Los queseros tienen una política de compra que deprime los precios de la leche, pues la compran demasiado barata, dijo Benítez.
Presionan
Según Benítez, los productores de queso presionan a los ganaderos con la amenaza de comprar leche importada, por lo que estos son forzados a vendérsela barata. Pagan el litro hasta a RD$10, manifestó.