POR XIOMARITA PÉREZ
Hace cinco años que la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella fue proclamada como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO, lo que constituye un orgullo para nuestro país. Esta tradición con más de 500 años es una de las tantas expresiones folklóricas con mayor importancia cultural.
La Cofradía del Espíritu Santo está integrada por los músicos, bailadores y personas que cumplen con la ceremonia que se realizan en la hermandad.
Función social de la cofradía
La función social de la cofradía es primero cumplir con la iglesia, celebrar las fiestas del Espíritu Santo y cumplir con los ritos funerarios: Noveno Día, Cabo de Año y el Banco de los Difuntos que fueron cofrades, que han llevado la tradición. En estas actividades se les tocan los 21 toques. Es importante señalar que el noveno día de la muerte del difunto no se baila, sólo se toca y se coloca el altar dentro de la casa. Cuando el difunto cumple un año se le hace lo que se llama un Cabo de Año, durante el día hay bailes, se brinda comida, bebidas y los familiares están en recogimiento en una habitación del hogar, los tocadores de congos tocan, cantan y los visitantes bailan, menos los dolientes, en una enramada contigua y se levanta el túmulo decorado con papel crepé blanco y morado, preferiblemente, con la foto del difunto. Al final del día se bailan los últimos toques para despedir el difunto hasta que se celebre el Banco, que es cuando el fallecido cumple tres, cinco o siete años (debe ser impar) y se hace una fiesta de regocijo, con una comida especial durante el día, se baila, se toca, se canta. En la mayoría de estas canciones parecen fonemas de origen africano. Al final del día se integran los dolientes, culminando con el Kumbá con rituales como la quema del túmulo o altar, se deshace la enramada, ejecución de los toques de la viuda, que sólo bailan los dolientes, algunos poseídos por el difunto y a partir de ahí se quitan el luto y se integran a la vida social.
Ayer en la noche se celebró una misa en la iglesia frente al parque y luego se bailó congos y priprí. Hoy, Domingo de Pentecostés, hay una misa a las 8:00 de la mañana y al culminar se bailan tres piezas de congos dentro de la iglesia y luego la cofradía recorre las calles aledañas en procesión donde culmina la parte religiosa para darle paso a los bailes de congos y de priprí durante todo el día y así finaliza la fiesta del Espíritu Santo en esta Comunidad. Es importante señalar que los congos no sólo se bailan en Villa Mella, también se practican en Sabana Perdida, Los Mina, La Victoria, Sierra Prieta, Yamasá, Mendoza, Mandinga y otras zonas aledañas.
Juan Pío Brazobán es el Rey de la Cofradía, el cual heredó el puesto de su padre Domingo Fabián y de su madre Bayita Brazobán. A Pío le sigue Sixto Minier, tocador del instrumento congo mayor, quien es el Capián y Jefe de la Cofradía.
El baile de los congos
Es una danza ritual de coreografía libre y las parejas bailan sueltas de las manos. La mujer es la que pone el baile para estimular a los bailadores y luego el hombre entra para acompañarla. Las parejas se van sustituyendo. Cuando es la mujer que quiere sustituir a la que está bailando debe enfrentarla y tomarla de la cintura y darle un giro para que salga del centro. Si es el hombre que quiere sustituir al que está bailando sólo tiene que tocarle el hombro e inmediatamente sale. Dan vueltas y contravueltas. Es importante señalar que la mujer debe bailar con falda ancha para de vez en cuando hacer movimientos leves, pero si tiene pantalones o falda estrecha debe buscar un pañuelo, cordón o una bufanda que haga las veces de la falda, colocándosela en la cintura y agarrada con ambas manos.
Instrumentos del baile
Los instrumentos que acompañan a este baile son:
Congo mayor o palo mayor: instrumento membranófono de dos parches en ambos extremos, contrario a los palos instrumentos de los palos o atabales.
Congo menor, conguito o alcahuete: instrumento menbranófono de dos parches en ambos extremos.
Las maracas y el instrumento propio de este baile que es la canoíta, instrumento idiófono o de frotación, el cual marca el ritmo en los bailadores.