Los empleados pagan excesivo Impuesto Sobre la Renta

Los empleados pagan excesivo Impuesto Sobre la Renta

El Gobierno recién electo ha manifestado su intención de aumentar los impuestos. Es posible que se considere aumentar la tasa efectiva de Impuesto Sobre la Renta (ISR) de los asalariados.

En la Republica Dominicana (RD), la tasa efectiva de impuesto sobre la renta (ISR) que pagan las personas físicas es injustamente alta. Por ejemplo, es muy superior a la de Estados Unidos (EE. UU.).

El 77% del ISR pagado por las personas físicas proviene de los empleados. Las personas físicas también están gravadas por rentas distintas al trabajo, pero existe una muy alta evasión. Todos los ingresos de quienes trabajan o negocian en el mercado informal, y gran parte de los ingresos de los profesionales liberales, de las rentas de alquiler y un largo etcétera no son reportados a la DGII.

Puede leer: ¿Cuántos milímetros de lluvias ha dejado la vaguada durante las últimas 24 horas?

Los sistemas fiscales son bastante similares en el mundo: 1)Tienen tasas progresivas de ISR para las personas; 2) Hay un mínimo de ingresos exento, relacionado con el gasto necesario de la familia para vivir con dignidad; 3) Se otorgan deducciones adicionales por el número de dependientes (niños y ancianos), por los gastos de educación y salud, intereses pagados para adquirir una vivienda y otros gatos que liberan al estado de cargas sociales; 4) Los aportes que hacen los empleadores para seguridad social tampoco suelen estar gravados por el ISR.

La tasa de ISR a las personas físicas tanto en la RD como EE. UU. es progresiva y las personas tienen exenciones. En RD, la tasa llega a un máximo de 25%, hay una exención personal de RD$ 416,220 anuales y un salario “de navidad” que no tributa. También hay una exención limitada para gastos escolares.

En EE. UU. el sistema impositivo es más complejo ya que se paga ISR a nivel federal y a nivel estatal. En el ISR federal la tasa empieza en 10% y llega hasta 37% y las personas tienen muchas exenciones y por muchos conceptos, pudiendo el contribuyente aplicar, sin necesidad de comprobantes, una deducción “estándar” de US$29,200 anuales (en 2024) para un contribuyente casado, con un dependiente.

Adicionalmente, las personas tienen que pagar ISR estatal. Cada estado tiene un régimen fiscal de tasas y exenciones diferentes. Para este memo usaremos siempre la carga fiscal que aplica a un contribuyente casado, con un dependiente, esto es, una familia pequeña. Analizamos los estados de Massachusetts, New York, New Jersey y Florida, en donde se concentran los emigrantes dominicanos. En Massachusetts la tasa de ISR inicia en 5% y llega a 9% (no tiene deducción estándar). En New York inicia en 4% y llega a 10.9%, con una deducción estándar de US$16,050. En New Jersey inicia en 1.4% llega hasta 10.75% y no tiene deducción estándar. Florida no tiene impuestos estatales.

De acuerdo con la TSS (febrero 2024), sólo el 16% de los cotizantes ganan más de RD$50,000 al mes, con un salario promedio de RD$ 94,450. Estos “grandes contribuyentes” de ingresos por salario pagarían menos impuestos si vivieran en cualquiera de los estados norteamericanos mencionados: (cuadro 1)

En estos estados, estas personas no hubieran pagado o hubieran pagado mucho menos de lo que pagaron en la RD.

Ampliemos la comparación internacional. El cuadro a continuación indica cuanto tiene que ganar un contribuyente, en distintos países, para pagar un 10% de tasa efectiva de impuesto sobre la renta. El cálculo se hace para un contribuyente casado y con las deducciones mínimas que permite, de manera automática, la legislación fiscal de cada país, para 2022. El cálculo es, por tanto, muy conservador. Se hace también la comparación entre países tomando en cuenta el poder de compra del dinero en cada país, llevando el ingreso a dólares PPP usando cifras del Banco Mundial.

Por ejemplo, para pagar 10% de ISR en la RD hay que ganar RD$1.2 millones, equivalentes a US$51,07 dólares (PPP), poder de compra comparado con Estados Unidos. En Panamá, para para pagar 10% de ISR hay que ganar RD$3.2 millones, equivalentes a US$135,551 (PPP).

Como se puede apreciar en la tabla, no solo nominalmente, sino también tomando en cuenta el poder adquisitivo del dinero, en la RD se tiene que ganar muy poco para pagar una tasa efectiva de 10% de ISR, comparado con los demás países del mundo. En la muestra se han incluido países desarrollados como Estados Unidos o Suiza y países que cuentan con ingresos fiscales de recursos naturales.

Cuando la tasa de impuestos en el país es objetivamente tan alta comparada con otros países, ¿Qué lógica puede haber en gravar más a los empleados?

Quizás venga de una apreciación superficial de la tributación internacional. Hay países, ciertamente, donde las personas aportan un porcentaje importante de los impuestos. Tras excluir los aportes para seguridad social, se observa que en los países de la OCDE los ISR de las personas son el 24% de los ingresos tributarios, en Asia-Pacífico un 16%, en África un 17%, en América Latina y Caribe, un 9% (en la Republica Dominicana es un 10%).

Y hay quien concluye de este dato que en RD las personas físicas están poco gravadas. Hay que profundizar un poco. Como se presenta a continuación, en los países ricos las personas pagan muchos impuestos porque 1) Sus ciudadanos ganan mucho dinero y 2) Hay cumplimiento de las obligaciones fiscales, aun con tasas efectivas de impuestos menores a las de RD.

En RD se recauda poco porque las personas ganan muy poco y hay bajo cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Analicemos el caso de los Estados Unidos, país para el que hay información de quienes pagan los impuestos por nivel de ingreso.

En 2021, ciento cincuenta y tres millones de contribuyentes de EE. UU. presentaron declaración de impuestos a nivel federal (2021 es el último dato disponible con distribución por nivel ingreso).

Los 76.8 millones de contribuyentes que representan el 50% más pobre pagaron una tasa de ISR federal promedio de 3.3% y aportaron solamente el 2.3% de los impuestos pagados.

Los 76.8 millones de contribuyentes que representan el 50% más rico tuvieron ingresos anuales promedio de US$ 171,772 (unos RD$10.1 millones) y pagaron una tasa de ISR federal promedio de 16.2%. Este grupo aportó el 97.7% de los impuestos pagados.

El 1% más rico, con un ingreso promedio anual de US$ 2.5 millones, representó el 26.3% de los ingresos y el 45.8% de los impuestos recolectados.

Los impuestos de las personas físicas los pagan los ricos, sobre todo los muy ricos.

Es bueno comparar con la RD. El 50% más pobre presentó en 2021 un ingreso promedio anual de US$19,937, unos US$23,000 a la fecha de hoy, equivalentes a RD$1,340,942.

Si se asume que estas personas ganan 13 sueldos, esto significa un ingreso promedio mensual de RD$103,149, monto superior al salario promedio de los que más ganan en la RD. De acuerdo con la TSS solo el 16% de los cotizantes ganan más de RD$50,000 al mes, con un salario promedio de apenas RD$ 94,450 en febrero de 2024.

Aumentar las tasas o reducir exenciones a los empleados, en un país donde los ingresos del trabajo han perdido participación en el PIB cuando se comparan con las rentas del capital, es moralmente incorrecto y económicamente desastroso pues crea pobreza y destruye la demanda por bienes básicos, generalmente de producción local.