Los motivos de Angel Garrido, una entrevista con el autor de AGénesis si acaso@

Los motivos de Angel Garrido, una entrevista con el autor de AGénesis si acaso@

Angel Domingo Garrido, sabanalamarino de pura cepa y narrador de inconfundible y vigoroso estilo, publicó recientemente su novela AGénesis si acaso@, obra que a nuestro humilde entender constituye uno de los escasos e incuestionables logros de la ficción novelística dominicana de las últimas décadas.

Hace muchos años que Angel Domingo reside en el extranjero, actualmente en los Estados Unidos. Desde allá tuvo la gentileza de responder nuestras preguntas…

ADe algo ha de servirme la limitación de ser el segundo escritor monárquico de América Latina después de Álvaro Mutis, y el primero del Opus Dei después de nadie.

[b]1. DAME UNA EXPLICACIÓN DEL TÍTULO DE TU NOVELA, Y MÁS QUE DEL AGÉNESIS@ BQUE ESO SE PUEDE ENTENDERB, DEL ASI ACASO.[/b]

En el suplemento cultural Aquí que en los albores del decenio de los setenta tú dirigías junto a Mateo Morrison en el ya desaparecido diario La Noticia, y el cual mencionas en el prólogo que para mi novela escribiste, se llegó a publicar un capítulo de lo que yo pretendía que fuera Génesis y ocaso. Ya con el correr de los años perdí la instrucción que a menudo comporta un mayor grado de ignorancia. Caí en la cuenta de que Génesis y ocaso era un título demasiado ambicioso y me transé por la genésis si acaso. La coma que debía separar el sustantivo génesis de la locución adverbial si acaso fue eliminada por mí de manera deliberada: (Era lo que me quedaba de una garata a los puños conmigo mismo, y no quería coma que me hiciera tomar aliento!

[b]2.SABEMOS QUE TU NOVELA ES RESULTADO DE MUCHOS AÑOS DE PACIENTE LABOR. )PODRÍAS RELATARNOS COMO FUE SURGIENDO Y CRECIENDO HASTA CONCLUIR?[/b]

La novela no creció un carajo; al contrario, ella lo que hizo fue resumirse, sintetizarse. Fue la vida la que surgió y creció; la vida que es lo más rico y diverso que en ella misma pueda hallarse. Seguí el consejo de mi tío Antonio Machado y me hice cargo de lo difícil que era escribir fácil, y de lo fácil que resulta escribir un texto defícil de leer. Cuando publicaste en el suplemento cultural Aquí aquel falso capítulo bajo un título también falso, supe que no tenía aún el ritmo de la novela ni los recursos indispensables para narrarla. Me hiciste el doble favor de mostrarme cuán lejos de mi meta estaba, y el de adentrarme por aquellos tiempos en la Escuela de Letras de la Facultrad de Humanidades de la UASD en la lectura de los grandes poetas de nuestra lengua. Sentí vergüenza de lo que había publicado, y no volví a hablar de esa vaina en los 15 años subsiguientes; pero nunca hice nada ajeno a la búsqueda de esos recursos antaño en mí inexistentes, y hogaño tema de esta entrevista.

[b]3. SABANA DE LA MAR ES, A JUICIO DE CUANTOS HAN LEÍDO GÉNESIS SI ACASO, PROTAGONISTA PRINCIPALÍSIMO DE TU NARRACIÓN… )ESTÁS DE ACUERDO CON PAREJO DICTAMEN? )QUÉ PAPEL JUEGA ESE PUEBLO EN DICHA OBRA COMO ELEMENTO DEL DISCURSO NOVELÍSTICO Y COMO MOTIVACIÓN ESPIRITUAL?[/b]

En Génesis y ocaso Sabana de la Mar se iba a llamar Puerto Pedregoso, pero cuando me di cuenta de que escribiría a lo sumo de la génesis, que no del ocaso, decidí que no necesitaba un nombre figurado. )Y cómo me di cuenta de ello? Mientras la distancia física me forzaba a escribirle cartas a mis compañeros de luchas, a mis amigos de cabecera, a mis familiares íntimos. Juan Bosch me hizo consciente de que el epistolar era un género literario: A)Cómo es que se te dan esas cartas?@, me preguntaba don Juan. Nos escribíamos a menudo. Y cuando la vida nos brindaba la oportunidad de reunirnos, hablábamos de literatura aún en medio de sus agendas más sobrecargadas. En el hotel Ávila de Caracas, en medio de las reuniones de la Biblioteca Ayacucho, nos pidió a Marta y a mí que si llegábamos como teníamos pensado hasta Colombia, fuéramos a Aracataca para que conociéramos el lugar donde había nacido Gabriel García Márquez. Lo hicimos. Era noviembre de 1975, pero antes pasamos por Coro, estado de Falcón, por conocer el lugar donde vivía entonces el conductor de esta entrevista. Minutos antes de acudir en Washington a una cita, Juan Bosch me leía en alta voz el Diario de Cristóbal Colón. Quería que yo reparara en varios aspectos de la narración. Pero sobre todo cuando le escribía cartas a mis compueblanos surgía y crecía la vida que en Génesis si acaso se transformó en novela. Yo no hacía sino poner por escrito la oratoria de mi padre, que fue un artesano del pan y del chocolate y un cultor de todas las frutas tropicales, que heredó de su progenitor impresionantes recursos orales que prendieron en la inagotable capacidad de asombro de él. En realidad, yo he querido contar la estremecedora historia del abuelo, pero no tengo sino la imagen recurrente de él, que murió 18 años antes que yo naciera, y a quien de niño veo venir por la acera opuesta del patio de la escuela Abigaíl Mejía de Sabana de la Mar, en la cual hice mis cursos primarios e intermedios. )Cómo es que una mente tan cartesiana como la mía puede alimentar vida abajouna imagen tan recurrente como insólita? )De dónde sale ese déjà vu imposible en mi cronología personal? Prefiero con toda honestidad evadir el tema, no sea que la acción y el efecto de llegar a sus raíces me esterilicen los motivos que para contar la historia del abuelo tenga yo.

[b]4.)QUÉ HAY DE HISTORIA VERDADERA Y DE FICCIÓN PERSONAL EN TU RELATO: PERSONAJES, SUCESOS, LUGARES? )TE DIO MUCHO TRABAJO EQUILIBRAR ESOS DOS ASPECTOS?[/b]

Por razones que no vienen a cuento en este instante, esta entrevista se realiza con 12 años de retraso. Pero claro que recuerdo con absoluta nitidez la manera en que se dio la simbiosis realidad ficción en el proceso de creación de Génesis si acaso. Empezó a darse en mis cartas porque yo tenía que >desimaginar= mucho en pro de la credibilidad de lo que contaba. A mí nadie me iba a creer por escrito que mi tía mayor, cuando se molestaba con mi madre y demás hermanas, les socaliñaba la madre común que las había parido: ADesagradecidas que son todas: (Les presté a mi madre para que las pariera!@, gritaba fuera de sus casillas. Mi inseparable amigo de la niñez y adolescencia Ramón Demorizi, el día en que estuvo en casa a buscarme para nuestro bureo habitual y me encontró aquejado de la peor gripe del municipio, tiró con ambas manos de la falsa puerta de mi aposento: A(Vete al carajo!@, me gritó, Asi con una gripecita vieja tú estás tan parejero, el día en que Dios te ayude a pescar una pulmonía doble no le hablarás a nadie@. El propio Ramón escenificó otro día en Sabana de la Mar, molesto con don Mimo Messina, la primera y la peor rabieta generacional que registran los anales de la humanidad: A(Que no hable nunca más ningún viejo! (Los viejos de este pueblo son nietos de sus hijos, partida de charlatanes!@ Mi padre tuvo siempre con Ramón excelentes relaciones y quiso calmarlo aquella vez: ARamoncito, )yo también?@ Pero Ramón le espetó un réspice que no admitía devolución: A(No, imposible! Tú no: (Sólo que por lo juvencito que eres!

[b])A QUÉ SE DEBE EL INSISTENTE ENFOQUE HUMORÍSTICO? )POR QUÉ OCUPA UN LUGAR TAN DESTACADO EN TU NOVELA?[/b]

Ya mencioné la inegotable capacidad de asombro de mi padre. La vida le hacía a él una gracia enorme. Le gustaba vivir a mi padre. Él quería estar vivo, pero sólo mientras pudiera valerse por sí mismo, y servirle a los demás. Entonces, como le gustaba tanto estar vivo, no le pasaba por alto ninguna guiñada de ojo a la vida: ora la moda estrafalaria del recién llegado, ora el pronunciamiento insólito de quien por nuestra acera pasaba: A(Cojollo! (Rayito! (Dígame usted de una cosa así! (Qué porvenir que nunca llegará! (Qué esperanza la nuestra!@ Eran los estribillos recurrentes con que mi padre abordaba a menudo el carácter lúdico y con frecuencia absurdo de la vida en nuestro medio.

[b]5.TAMBIÉN RECURRES DE MANERA CONSTANTE, ESTILÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA, A LA PAREMIA, USÁNDOLA SIEMPRE CON DONAIRE Y TINO… )CÓMO EXPLICAS LA PRESENCIA PROTAGÓNICA DE ESE RECURSO EXPRESIVO?[/b]

Tanto mi padre como mi madre eran paremiólogos natos. Entonces, yo elaboro una oración, abro dos puntos, y la cierro en paremia. Claro, cuando >entro en trance=, cuando >se me monta un espíritu=, advierto a mitad de párrafo que el vuelo debo alzar y me alejo de la paremia. De algo ha de servirme la limitación de ser el segundo escritor monárquico de América Latina después de Álvaro Mutis, y el primero del Opus Dei después de nadie.

[b]6.)CUÁL HA SIDO HASTA AHORA LA ACOGIDA DE TU NOVELA? )HA LLEGADO A QUIENES TENÍA QUE LLEGAR Y HAS PODIDO TOMAR NOTA DE ALGUNAS REACCIONES QUE ELLA PROVOCARA?[/b]

En Sababa la Mar tomábamos el café de la siesta en el balcón de la casa, junto a los amigos que al pasar deseaban compartir con nosotros las circunstancias sociales del acto de beber café. Eso tiene un precio porque acá en Alexandria, por más que pienso que es la provincia dentro de la gran ciudad, no se estila tanto, razón por la cual esa costumbre abochornaba un poco a nuestros hijos menores. Cuando la más pequeña tenía 7 años y abordaba el autobús escolar frente a nuestra casa, se curaba en salud de semejante vergüenza pública: AÁngel, la chofer de la guagua no bebe café@, me advertía la niña temerosa de que yo invitara a la guagüera. También tiene sus ventajas porque todos mis lectores pareciera que bebieron de aquel café colectivo de la canícula sabanalamarina: todos invitan al lector que le queda cerca. La novela ha ido de lector en lector, y vaya ayuda, porque tú sientes que conversa con alguien que la ha leído. Sólo quien ha leído la obra invita a otros lectores. Me siento medio pagado. Amo la vida la mitad que nunca la amé; pero no te preocupes, León, que con la mitad restante te colaré varios cappuccinos más para que se los lleve a María a la cama. Los lectores descubren cosas que me habría gustado haber sabido antes de escribirla. La madre de Víctor Tirado, que de niña vio el cadáver de Fósforo, aclaró pormenores del sepelio. El escritor y dominicanólogo italiano Danilo Manera, profesor de literaturas comparadas en la Universidad de Milán, que la leyó en tren camino a la Magna Grecia, me contó que el paisaje de Otranto le hacía evocar el nuestro. Se sorprendió además con las referencias a la Cicciolina, a los radicales de su país y a Jesús de Galíndez, sobre el cual escribe en Milán su tesis una alumna de Manera.

[b]7.)QUÉ NUEVOS PROYECTOS LITERARIOS TIENES EN MENTE?[/b]

)Nuevos proyectos? (No juegues, Magino! Mis proyectos literarios son de la edad de mi lucha por aprender a describir mi aldea, y por dejar de ella un testimonio poético susceptible de despertar en el lector la emoción estética. Ya es viejo nuestro inapelable grito de guerra, calcado de nuestra realidad histórica y socio política: (Literatura o muerte! (Venceremos!

Publicaciones Relacionadas

Más leídas