Más sobre Guías de Prácticas Clínicas y Protocolos de Atención

Más sobre Guías de Prácticas Clínicas y Protocolos de Atención

Se han elaborado decenas de Protocolos de Atención Médica (PAM) partiendo de la adopción y adaptación de Guías de Prácticas Clínicas (GPC) de otros países o instituciones internacionales dedicadas a este complejo trabajo; en diferentes enfermedades, tomando en cuenta el perfil epidemiológico del país, carga de enfermedad y las prioridades en materia de morbimortalidad.
Hay que señalar que el Ministerio de Salud conjuntamente con las sociedades especializadas ha hecho un gran esfuerzo para que el país cuente con tan importantes herramientas de mejoría de la calidad en la atención.
En materia de socialización, aparte de hacer actos para presentarlos y dar a conocer su existencia, incluso en muchos casos se cuenta con una aplicación para teléfonos inteligentes donde cada médico puede bajarlos y tenerlos a mano para su estudio y utilización.
¿Dónde ha estado el problema? En la implantación. Como consecuencia del no compromiso de las direcciones de hospitales, jefes de servicios, coordinadores de residencias, jefes de enseñanza, jefes de residentes, en términos generales nunca se han involucrado en implantarlos en la parte operativa de los servicios. Además, en las escuelas de medicina debieran asumirlos para actualizar los contenidos de la enseñanza en materia de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
Una vez se produzca la implantación de los protocolos de atención médica, cómo se beneficia el sistema asistencial:
1) La estandarización del tratamiento para cada enfermedad. No es un secreto para nadie que se manejan muchos pacientes con alta discrecionalidad por parte de los médicos tratantes, basados en el origen de su formación, “experiencia”, casas farmacéuticas que los “persuaden” para el uso de sus fármacos, etc. Sin que haya, en muchos casos, evidencia científica de que los mismos son de utilidad para la enfermedad en cuestión.
Es importante señalar que los PAM deben ser lo suficientemente flexibles que permitan, cuando las circunstancias así lo ameriten, salirse de lo planteado en el protocolo, siempre y cuando haya una explicación racional.
2) Lleva al uso racional de medicamentos, con lo cual se evitan los efectos secundarios indeseables, propiciar aumento de resistencia bacteriana en el caso de los antibióticos.
3) Reduce el número de procedimientos innecesarios en la atención médica.
4) Disminuye de manera importante el costo de la atención médica.
5) Le quita a las Administradoras de Riesgo de Salud el imponerle a los médicos protocolos de atención, que tienen como razón prioritaria reducción de costos y aumentar sus ganancias, muchas veces en detrimento del paciente.
6) Es la mejor forma de blindar al médico contra las demandas legales por mala práctica. Su mejor defensa es un expediente clínico debidamente formulado, con coherencia entre la historia clínica, examen físico, su impresión diagnostica, uso de los medios auxiliares diagnósticos y terapéutica correspondiente, basada en la mejor evidencia científica.
7) Estas herramientas le permiten tanto al MS, SNS, las propias gerencias hospitalarias, crear mecanismos de evaluación de la calidad de la atención.
8) Las GPC y PAM deben ser instrumentos de enseñanza aplicables en las universidades y residencias médicas, pues están más actualizadas que los libros de textos en el manejo de las diferentes enfermedades.
9) Propician una nueva cultura organizacional, facilita la gestión del conocimiento, a partir de la adopción de registros digitales a través de bases de datos de fácil acceso para los profesionales habilitados.
10) Permite a las autoridades mecanismos de evaluación de la necesidad de adquisición de nuevas tecnologías que constantemente aparecen en el mercado, que en muchos casos no superan las existentes. Entre otras.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas