Menos del 2% de la población subió clase económica en 11años

Menos del 2% de la población subió clase económica en 11años

El representante del Banco Mundial en el país, Mcdonald Benjamin, dijo ayer que la movilidad económica del país es limitada y menos del 2% de la población subió de clase económica durante 2000-2011, en comparación con 41 por ciento de América Latina.

Benjamin explicó que el estancamiento de la clase media del país fue del 23% de la población, menor que el de la población pobre, 40%, a diferencia de la región de América Latina y el Caribe (ALC), donde la clase media es más grande que la población pobre, con 32% versus 27% en pobreza.

Al exponer el tema “Qué podemos hacer por nuestros jóvenes”, en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio, precisó que la gran parte de la inequidad de oportunidades entre los jóvenes depende de factores fuera de su control, como el nivel de educación de sus padres (26%), la ubicación de su hogar (26%), el ingreso de sus padres (20%) y su género (15%).

Con las tendencias vigentes, se podrán igualar la oportunidades para todos los/las jóvenes sólo en 30 años (vs. 24 para ALC).

El representante del organismo multilateral señaló que la creciente productividad no ha sido acompañada por salarios reales más altos, y los sectores de alto crecimiento no han generado muchos empleos.

Al referirse al transporte y comunicación indicó que subieron del 8% al 23% del Producto Interno Bruto (PIB) durante 1991-2012, pero solo de 6% a 7% del empleo.

“Otros servicios bajaron de 22% a 18% del PIB pero absorbieron muchos más empleos, subiendo de 18% a 25% del empleo, donde sólo el 53% de la población está empleada versus el 60% en ALC y el desempleo rodea el 15%”, expuso Benjamin.

La gran mayoría de empleos creados desde 2000 están en el sector informal, o en el sector público, no en el sector formal privado.

La brecha salarial sector formal vs sector informal ha crecido de 30% a 35%.

En general la tasa de desempleo es dos veces más alta para los jóvenes que el promedio de la población (30% vs. 15%); casi la tercera parte de los/las jóvenes ni trabajan ni estudian.

Afirmó que los jóvenes están representados en el sector informal, sobre todo aquellos de familias pobres.

Señaló que los empresarios enfrentan dificultades en encontrar la mano de obra con las destrezas técnicas y sociales requeridas. El desempleo extendido para jóvenes puede afectar sus ingresos toda la vida.

Reconoció que el país, como muchos otros países en ALC, ha experimentado un crecimiento impulsado más por el consumo doméstico que por exportaciones, las cuales han caído de 37% a 25% del PIB entre 2000-11.

Este consumo ha sido acompañado por el crecimiento del sector servicios, que históricamente no ha tenido los mismos incrementos de productividad que el sector industrial, así que aumentar la productividad en el sector servicios será importante para poder ofrecer mejores sueldos a los jóvenes.

 

Publicaciones Relacionadas

Más leídas