Motores, mipymes y agro, los segmentos con más bajo aseguramiento

Motores, mipymes y agro, los segmentos con más bajo aseguramiento

Cadoar abogó por que se produzca un cambio de actitud en esos segmentos sobre la previsión de riesgo.

“En viviendas a nivel nacional solo el 5% está asegurado y del parque vehicular todavía no llegamos al 50%, lo que en comparación con otro países es bien bajo”

La agricultura, las micro, pequeñas y medianas empresas y las motocicletas representan los sectores que menos respuestas tienen ante daños por accidentes y el cambio climático, por lo que se hace necesario que se produzca un cambio de actitud en esos segmentos sobre la previsión y mitigación de riesgo.

Y más que en estos segmentos la República Dominicana está por debajo de los países de la región en el tema asegurador.

Así lo planteó el presidente de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar), Franklin Glass, quien participó como invitado en el Encuentro Económico de HOY, donde habló sobre la necesidad de llegar a estos sectores vulnerables para la prevención y mitigación de riesgos mediante una política riesgo integral.

De acuerdo a Glass, se estima que de las siembras nacionales, sólo un 8 por ciento está asegurada, según los datos de Riesgos Agropecuarios suministrados a la cámara.

“La ocurrencias de huracanes es cada vez mayor. Este año nuestra zona se vería expuesta a un promedio de 24 tormentas, entre 11 a 13 huracanes y la ocurrencia de riesgos de desastre entre 4 y 7 eventos, esto está dicho por la Universidad de Colorado y el Centro Nacional de Huracanes de la Florida, por lo que nos da una idea del riesgo país que tenemos”, señaló.

Explicó que cuando vaya a pasar un fenómeno natural no solo impactará al sector que más asegurado esté, sino que será para todos, por lo que al la RD no tener una política de riesgo país, todavía aquel que esté asegurado también sufrirá los efectos, porque, por ejemplo en las empresas, aunque el negocio esté abierto, la economía no va a estar lista, porque es una cadena.

Dijo que el aseguramiento en los negocios, formales e informales es relativamente bajo.
Lo que más crece son los micros, pequeños y medianos negocios, donde hay mucha ausencia, primero de mitigar riesgos y luego de la figura del seguro.

Dijo que no es solo llevar soluciones, porque hay un mercado grande.

Por ramos de seguros yo puedo hablar que en viviendas a nivel nacional solo el 5% está asegurado y del parque vehicular todavía no llegamos al 50%, lo que en comparación con otro países es bien bajo”, detalló.

Precisó que las motocicletas representan el 70% del parque vehicular, pero menos del 25% está asegurada, por lo que es donde está el gran déficit de aseguramiento en el país.

“Aquí es más drástico el tema, porque de acuerdo a las estimaciones, en el 70% de ocurrencias de los accidentes de tránsito hay una motocicleta involucrada”, agregó.

Dijo que en el país se tiene situaciones en el sector agrícola, con los pequeños negocios y con la vulnerabilidad de las personas que viven a las orillas de los ríos.

“Todo está muy relacionado porque la economía no funciona sola. En el país se ha producido un aumento del riesgo, producto del cambio climático, que no ha sido correspondido con una política de prevención.

Nos hace falta en RD una política de mitigación de riesgo, a pesar de las iniciativas que hay”, indicó.
Dijo que en los niveles bajos, a referirse a los pequeños negocios, no hay una priorización de mitigación de riesgo.

Hizo hincapié en que la República Dominicana cada año tendrá más pérdidas por riesgos de desastres, con más severidad y posibilidad de ocurrencias de desastres y fenómenos atmosféricos.

Precisó que gran parte del crecimiento que ha experimentado el país en los últimos años no se está asegurando.

San Cristóbal

El presidente de Cadoar se refirió al siniestro que ocurrió el año pasado en la ciudad de San Cristóbal, donde, dijo, que de los micros, pequeños y medianos negocios que fueron afectados por el incendio había muy pocos asegurados.

“De casi 70 unidades de mipymes que fueron afectados, solamente 4 tenían seguros”, explicó.
Dijo que es el ejemplo para empezar a cambiar en materia de seguros.

Explicó que ahí habían negocios con más de 20 años, con personas que trabajaban en ellos, pero, además, estaban los suplidores, lo que generaba un movimiento económico.

“Esto nos da una idea de que hay que tener una política de prevención”.

Le puede interesar: Favorecen importación de arroz para bajar precios; temen aumentos por reforma fiscal

Más leídas