Niños sin estímulo podrían violar normas

Niños sin estímulo podrían   violar normas

Dr. Cesar Castellanos. Fuente externa 07/10/2019

Un estudio realizado por el doctor César Castellanos, neuropsicólogo, reveló que los niños con poco estímulo, víctimas de violencia en el hogar y escasa capacidad para inhibir los impulsos podrían tener problemas laborales, judiciales y en la vida de pareja cuando sean adultos.
Sin embargo, el estudio demuestra que con muy baja inversión, si los menores durante los primeros seis años de vida son sometidos a una rehabilitación cognitiva, ya a las 25 sesiones puede observarse una reversión de los problemas ejecutivos que presentan.
Para esta investigación se tomó una población de niños menores de seis años con diagnóstico de dificultades ejecutivas y poca capacidad de regular su comportamiento, los cuales con 25 sesiones de trabajo profesional habían mejorado su condición de riesgo, aseguró Castellanos, quien expuso su investigación al participar XXVIII Congreso de la Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía.
El estudio demuestra la importancia de evaluar las funciones ejecutivas en niños, niñas y adolescentes, asegura el neurocientista.
Las evidencias. “Existen evidencias consistentes de que cuando un niño tiene dificultades en las funciones ejecutivas, estas son, capacidad de inhibir impulsos, capacidad de regular su comportamiento, capacidad de planificación atencional y la memoria de trabajo, tendrá dificultades en su adultez”, asegura el neuropsicólogo, que trabaja en el Instituto Dominicano para el Estudio de la Salud Integral y la Psicología Aplicada (Idesip).
Además, indicó que esto pone en evidencia que los niños con dificultad en la infancia tienen un mayor chance de tener problemas con la justicia en el desarrollo de su adultez y que lo propio puede afectar su vida académica, laboral y su relación de pareja.
El dato. El 84% de los sujetos de la muestra mostraron mejorías consideradas como “cambios sustanciales”, luego de medir las variables de control de impulsos, capacidad atencional y velocidad de respuesta, al inicio del plan de rehabilitación.
Conclusiones. Las funciones ejecutivas en los sujetos en edades previas a la adolescencia son altamente sensibles a la rehabilitación mejorando sustancialmente la capacidad de funcionamiento.
Es conocido el impacto de la inadecuada maduración de las funciones ejecutivas (lóbulos frontales) en la primera infancia y el impacto en la conducta adulta, caracterizada por baja capacidad para posponer la gratificación y para inhibir sus impulsos, asegura Castellanos.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas