NO a la normalización del populismo en la rendición de cuentas

NO a la normalización del populismo en la rendición de cuentas

La nueva moda es la neutralidad y una falsa sensatez que iguala y normaliza el escenario de la Rendición de Cuentas para invalidar cuestionamientos.

Me he sorprendido como algunas personas en los medios dicen que todos los presidentes hacen lo mismo, y la realidad es que estamos colaborando a que la ciudadanía cada vez más pierda más capacidad analítica.

El Presidente Abinader apuesta a redondear números, mientras que los anteriores especificaban hasta la cantidad de centavos.

Por ejemplo, dijo: “El pasado año 2024, el Producto Interno Bruto alcanzó un crecimiento anual del 5%, superior al de América Latina cuyo promedio fue del 2.50%”. La realidad es que fue de 4.95%. Ese ligero redondeo de 0.05% es mucho para una magnitud de dinero como es el PIB, ya que incrementa la cifra en 3,724 millones de pesos. 

Lo que la población debe saber es que hemos ido disminuyendo en términos de crecimiento real.  

De 2012 a 2019 el crecimiento real del PIB fue en promedio de 5.61% según los datos del Banco Central verificables en el IMAE (Indicador Mensual de Actividad Económica). De 2020 a 2024; en términos reales hemos crecido solo 3.55% es decir menos 36.72% que en los periodos del intervalo de 2012 al 2019. Si se toma en el intervalo sin rebote estadísticos es decir 2022-2024; el porcentaje es de 4.07%; es decir menos 27.45% que el mencionado promedio de 2012-2019. 

Por tanto, la meta propuesta de “ …alcanzar los 15 mil dólares de renta per cápita en los próximos años”, se lograría fácilmente, no por el desempeño que el gobierno pueda o quiera justificar sino simplemente por el desempeño vegetativo de nuestra actividad económica, esencialmente la privada. Lo primordial sería recuperar los niveles de crecimiento real de épocas anteriores. 

Tampoco entiendo los progresos en el manejo de los recursos públicos. La deuda pública ha ido subiendo. De 2017 a 2019 el servicio de la deuda fue equivalente a 2.88% del PIB. De 2021 al 2023 fue de 3.36%. A noviembre de 2024 este indicador estaba aproximadamente en 3.76% del PIB. Por igual, tenemos un mayor nivel de gasto primario con respecto al PIB, si lo comparamos de 2021 al 2024 con el último cuatrienio pre-covid (2016-2019), el cual ha sido impulsado principalmente por el incremento en nómina y subsidios como el eléctrico. Este incremento del gasto público no ha sido tampoco por el lado de gasto de capital y no se verifica que el gasto social ejecutado (obras) haya cambiado significativamente o moderadamente los indicadores de desempeño social distintos al de épocas anteriores.

Se habla de niveles de exportación récord. La cifra dada por el Presidente de 2024 solo hace recuperar el nivel de exportaciones de 2022, ya que estas cayeron en 2023 con respecto al 2022. Según esos mismos números del Banco Central; de 2010 al 2019 las exportaciones del país crecieron a un promedio anual de 5.87%. De 2022 al 2024 este promedio ha sido de 3.76%. Es decir, menor. 

El presidente Abinader ha estado a cargo de la cosa pública desde el año 2020; por tanto, al 2024 se cumplen 5 periodos. Del 2000 al 2024 las exportaciones, según el Banco Central, suman 63,322.40 millones de dólares. De 2015 a 2019 fueron de 51,246.80 millones; si se compara en términos de tasa de crecimiento, esto nos habla de un incremento de 23.56% en 5 períodos de su mandato; por tanto, un promedio anual de 4.71% un número inferior al promedio de 2010-2019 (5.87%); y también inferior al promedio de 2010 al 2024 que ha sido de 5.53%. 

Aún sigo sin entender por qué hacer énfasis es “récords” que realmente son rutinas o tradición en el desempeño de nuestra economía en su componente privado intervenga o no la mano del gobierno.

Lo esencial; es percatarnos del enorme déficit comercial que venimos arrastrando. De 2015 al 2019 nuestro déficit comercial era de 10.27 del PIB. De 2020 al 2023 ha estado en un promedio de 12.31% del PIB. Es decir 2.04% adicionales del PIB. Es decir, las exportaciones no han podido compensar el incremento de las importaciones ni mejorar los tan olvidados “términos de intercambio”. El saldo comercial nacional, es decir, sin el saldo comercial de las Zonas Francas; de 2015 a 2019 fue de menos (-) 12.85% del PIB; de 2020 a 2023 fue de menos (-) 14.90% (2.05% PIB más). Esto no se debe -para que no lo aleguen- a las importaciones petroleras. De 2015 a 2019 estas tenían una participación dentro de las importaciones totales de 16.11%. De 2020 al 2023 ha sido de 16.07%; es decir, casi la misma participación. Por tanto, las importaciones no petroleras están al mismo nivel en composición que períodos anteriores. ¿Por qué esto no se explica, ya que realmente es lo esencial?

En la parte que se refirió a la gestión en Educación, el Presidente debió haber sido más cuidadoso, porque repitió, y con esta acción, VALIDÓ, al ministro saliente con la peor valoración de todo su gabinete, Ángel Hernández, dando datos que no corresponden a  documentos de reportes, estudios y estados de situación.

Empecemos por explicar que el transporte escolar moviliza a 140 mil estudiantes, y no a 1,625,000, como se refirió en su discurso. Si esto fuese así, los autobuses de TRAE por si solos agravarían el problema de entaponamiento que vinimos ya atávicamente sufriendo. 

Los indicadores de cobertura y eficiencia interna del último periodo lectivo pre-covid (2018-2019), cuando se comparan con los del último periodo lectivo (2023-2024); tampoco presentan avances:

  1. Cobertura Bruta Primaria: 106.77% contra 101.66% esta reducción en parte no es mala porque tiene posiblemente implícita una reducción de la sobreedad, pero por igual una reducción de la matricula de 2023-2024 cuando es comparada con la de 2018-2019. Resultado Neutro
  2. Tasa de Cobertura Neta Primaria: 95.60% contra 93.40%. Resultado Negativo.
  3. Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 13 años: 95.70% contra 93.90%. Resultado Negativo
  4. Abandono Primaria: 2.00% en ambos períodos. Igual Resultado.
  5. Reprobados en Primaria: 5.80% contra 4.70%. Resultado Positivo
  6. Tasa de Culminación Bruta Primaria: 91.50% contra 88.10%. Resultado Negativo.
  7. Tasa de Culminación Neta Primaria: 53.60% contra 59.00%. Resultado Positivo.
  8. Tasa de Culminación Bruta Secundaria: 81.59% contra 76.12%. Resultado Negativo.
  9. Tasa de Culminación Neta Secundaria:75.60% contra 73.30%. Resultado Negativo.
  10. Tasa de asistencia escolar de la población de 14 a 17 años: 87.00% contra 79.80%. Resultado Negativo.
  11. Abandono en Secundaria: 3.60% contra 5.00%. Resultado Negativo.
  12. Reprobados en Secundaria: 7.10%. Igual Resultado.
  13. Promedio Pruebas Nacionales Secundaria [Primera Convocatoria]: 61.23% contra 57.16%. Ambas medidas valoradas o enlazadas en una escala de 100 puntos. Resultado Negativo.

Saquemos cuenta de 13 indicadores, 8 son negativos (61.54%), 2 (15.38%) aparecen con igual nivel, 1 es neutro (7.69%) y 2 en positivo (15.38%). Por tanto, entre el rango de igual o negativo tenemos el 76.92% de los indicadores esenciales listados. El agravante es que el nivel de gasto en educación de 2018-2019 es inferior al de 2023-2024 por mucho. 

Respecto a los Politécnicos, donde dice: “Además, también estamos construyendo 129 edificios para 104 liceos y 25 politécnicos en las diferentes provincias del país para atender la ampliación de la cobertura del nivel secundario.”. Esto es una repetición que lo ha dicho en rendiciones anteriores, algo que nunca se ha empezado, no se ha licitado, incluso, es el objeto del reciente problema que hubo y existen con la Oficina de Cooperación Internacional del MINERD (OCI).

La realidad de las aulas inauguradas por esta gestión suman de 2020 al 2024 un total de  2,649 aulas. De las cuales 879 fueron la cifra real de 2024 según los registros de la memoria del MINERD publicada en 2024. Todas estas aulas heredadas del Plan de Edificaciones Escolares de la gestión anterior. De las aulas de Inicial que esta gestión de gobierno prometió, se contrataron  entre el período 2023/2024 unas 1,686 aulas, de las cuales sólo se han entregado 6 (seis). 

Es exagerado poner como un logro de este gobierno que las escuelas públicas sean mayoría en los premios de la Liga LEGO de Robótica; espacios en la que estamos participando desde el 2015, y mantenemos esa proporción porque son mayoría los equipos de estudiantes públicos que los de colegios privados, por lo cual, ni es algo nuevo ni un logro reciente.

Lo nunca visto, las cifras históricas y los números récord, son muletillas que algunas personas necesitan escuchar, pero que no pueden nublar nuestra capacidad analítica.

La ciudadanía debe de entrar en una profunda reflexión, porque si nos dicen números divorciados de la realidad, es precisamente porque la mayoría no le interesa la verdad, mientras profesionales de la comunicación normalizan discursos, diciendo que todos los presidentes hacen lo mismo, lo cual, no es cierto, ni tampoco sería una justificación válida.

Puede leer: El silencio sanador en la Cordillera Central

Más leídas