Nuevos estudios exponen daños del
glifosato usan contra cocoa

Nuevos estudios exponen daños del<BR>glifosato usan contra cocoa

Estudios científicos suman pruebas del daño que causa a la salud humana y animal el herbicida Roundup, usado para eliminar plantaciones de coca en Colombia.

Por Stephen Leahy
TORONTO, jun (Tierramérica)
  La fumigación aérea financiada por Estados Unidos de plantaciones colombianas de coca cerca de la frontera con Ecuador, dañó severamente el ADN de la población local, revela un estudio.

Muestras de sangre de 24 ecuatorianos que viven a una distancia de hasta tres kilómetros de la frontera septentrional presentaron aberraciones de cromosomas entre 600 y 800 por ciento superiores a las de personas que viven a 80 kilómetros, hallaron científicos de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, en Quito.

Los habitantes analizados habían sido expuestos al herbicida glifosato –que la compañía estadounidense Monsanto patentó bajo el nombre de Roundup– por las aspersiones aéreas ordenadas por Bogotá desde 2000, como parte del Plan Colombia antidrogas y contrainsurgente financiado por Washington.

Los ecuatorianos presentaron de inmediato dolores intestinales y vómitos, diarreas, dolores de cabeza, mareos, aturdimiento, ardor en ojos o piel, visión borrosa, dificultad para respirar y sarpullidos, señala el estudio, que será publicado en la revista científica brasileña Genetics and Molecular Biology.

Pero el daño hallado en el ADN (ácido desoxirribonucleico) de las personas analizadas, puede provocar cáncer y otras anomalías como abortos espontáneos, según el investigador César Paz y Miño, director de Genética Molecular Humana en la Universidad Católica de Ecuador y autor principal de la investigación.

En general, las personas presentan algún grado de daño genético por exposición a radiación ultravioleta, contaminación aérea o productos tóxicos, entre otros factores. De los 24 analizados, ninguno consumía tabaco, alcohol o fármacos no prescriptos, ni empleaba en su trabajo pesticidas que pudieran haber causado el daño observado, dijo a Tierramérica Paz y Miño.

La concentración de Roundup, 20 veces superior al máximo recomendado por normas estadounidenses, puede ser la razón de su efecto genotóxico en los individuos expuestos, agregó.

Las muestras de sangre fueron tomadas por el médico español Adolfo Maldonado, de la no gubernamental Acción Ecológica, que desde inicios de la década viene estudiando problemas sanitarios, económicos y sociales de poblaciones ecuatorianas afectadas por las fumigaciones de Colombia.

Washington financia desde 2000 las fumigaciones colombianas de coca, materia prima de la cocaína de la cual Colombia es primer productor mundial, y en los últimos tres años gastó más de 1.300 millones de dólares en combatir el narcotráfico.

En 2006, la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional Colombiana fumigó 171 mil 613 hectáreas de coca y adormidera, según el Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos difundido en marzo por el Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos.

En 2006, las aspersiones fueron 24 por ciento superiores a las del año anterior.

Tres unidades de fumigación aérea, financiadas y operadas por Estados Unidos, trabajan a tiempo completo en Colombia, y una cuarta se agregó en 2006, señala el informe.

La aspersión «sigue estrictas medidas ambientales, controladas por varias agencias del gobierno de Colombia», afirma.

Además, «el Instituto Nacional Colombiano de Salud no verificó un solo caso de efectos adversos para la salud humana vinculados al rociamiento con glifosato», asegura.

Paz y Miño refutó esa afirmación. Investigaciones de la Universidad de Los Andes y la Universidad Nacional de Colombia «dan cuenta del daño que las fumigaciones aéreas producen en los colombianos», dijo.

Desde 1994, varios estudios han mostrado impactos del Roundup en las personas y la naturaleza, añadió.

El Roundup es una mezcla de glifosato y de otros productos que aumentan la penetración del herbicida o estimulan sus efectos.

Pero sólo el glifosato ha sido completamente probado por las autoridades estadounidenses en cuanto a sus impactos sanitarios y ambientales.

En 2005, científicos franceses liderados por Gilles-Eric Seralin aseveraron que unas horas de exposición al Roundup, a u na concentración 10 veces más baja que la hallada en el uso agrícola, eran tóxicas para células de la placenta humana.

La minería es la principal amenaza de los glaciares chilenos, seguida del recalentamiento global.

Reserva mayor de agua dulce desprotegida en Chile

Por Daniela Estrada* – IPS/IFEJ
SANTIAGO, jun (IPS/IFEJ)  Chile posee la mayor cantidad de reservorios de agua dulce de América del Sur, los glaciares, pero no tiene leyes para protegerlos. Parlamentarios, agricultores y ambientalistas reclaman una legislación que llene ese vacío.

Esas reservas son masas de hielo perenne, formadas por acumulación de nieve, que fluyen hacia alturas inferiores por su propio peso.

Se ubican en zonas cordilleranas y son fundamentales para la estabilidad del ambiente y del clima, los asentamientos humanos y actividades como agricultura y generación eléctrica.

En Chile se identificaron mil 751 glaciares, que cubren 16 mil 860 kilómetros cuadrados, 65 por ciento de la superficie de los hielos sudamericanos que abarcan unos 25 mil 700 kilómetros cuadrados. Pero se calcula que falta explorar otros cinco mil kilómetros cuadrados en este país.

Setenta y siete por ciento del agua dulce del planeta está congelada en polos o en glaciares montañosos, afirma el Global Water Partnership. América del Sur posee 28 por ciento de ese recurso.

La Perspectiva Global sobre el Hielo y la Nieve, presentada el lunes 4 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, confirmó que glaciares de todo el planeta retrocedieron por el recalentamiento planetario.

Los científicos creen que la causa más probable del cambio climático es la acumulación atmosférica de gases de efecto invernadero emitidos por actividades humanas.

En 2000, un estudio de la Universidad de Chile estableció que 87 por ciento de una muestra de 100 glaciares estaban en retroceso por el aumento de temperaturas. Preocupan especialmente las reducciones detectadas en los hielos patagónicos, que concentran más de 60 por ciento de los sudamericanos, excluida la Antártida.

Pero en Chile, los glaciares también peligran por la actividad minera, principalmente en la zona norte. Se estima que estos hielos contribuyen con más de 60 por ciento al caudal de los ríos en años secos.

En abril, funcionarios del gobierno que sobrevolaron tres glaciares de la norteña región de Atacama, que vive una compleja situación hídrica, detectaron que en ellos se habían practicado caminos y zanjas de prospecciones mineras.

Según la Dirección General de Aguas (DGA), el río Copiapó, alimentado por estos glaciares, está sobreexplotado. Su oferta media anual es de cuatro mil litros por segundo y su demanda es de cinco mil 500.

   La ecologista Sara Larraín explicó en una entrevista que el interés por proteger los glaciares surgió tras la primera aprobación al controvertido proyecto aurífero andino de Pascua Lama, en la frontera chileno-argentina, de la trasnacional canadiense Barrick Gold Corporation.

«En el primer estudio de impacto ambiental presentado por Minera Nevada, filial de Barrick, aprobado en 2001, no se declaró la existencia de (tres) glaciares» aledaños al yacimiento, afirmó la directora del no gubernamental Programa Chile Sustentable.

«Por denuncias de comunidades locales y organizaciones no gubernamentales, la empresa se vio obligada a presentar un nuevo estudio, donde sí aparecieron los glaciares» que alimentan sistemas de regadío de 70 mil pequeños productores agrícolas del valle del Huasco, también en Atacama, acotó.

Pero el segundo estudio de Barrick planteaba la necesidad de remover los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza para explotar el yacimiento de oro y plata a cielo abierto. El proyecto fue aprobado en febrero de 2006 a condición de no remover los hielos.

Aunque el inicio de la construcción está previsto para septiembre, la DGA ya detectó significativas mermas en los glaciares, producto de las obras preliminares.

En mayo de 2006, cinco senadores oficialistas y opositores presentaron al parlamento un proyecto sobre valoración y protección de glaciares.

Mientras, el Programa Chile Sustentable y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) redactaron otro anteproyecto, rechazado por la Sociedad Nacional de Minería, pues «la Ley de Bases del Medio Ambiente da garantías suficientes para la protección de los glaciares, y es preferible estudiar caso a caso», dijo entrevistado para este artículo el presidente de la SNA, Luis Schmidt.

En octubre, el anteproyecto fue entregado al gobierno de Michelle Bachelet con la intención de obtener su patrocinio. Si esto no es posible, sus proponentes piden que se trate con urgencia el texto que está en el Senado, al que ya se han añadido aspectos contenidos en la iniciativa de ecologistas y agricultores.

Ambos textos establecen actividades permitidas, restringidas y prohibidas en los glaciares. También proponen crear un consejo nacional, de representación público-privada, que deberá crear un registro oficial, controlar su estado y elaborar normas de conservación. 

ECOBREVES 

Brasil
Fin del mito de país tropical
PORTO ALEGRE
.-  «Para entender los cambios climáticos en Brasil es preciso abandonar el mito de un país tropical y mirar también las demás regiones nacionales», alertó el paleoclimatólogo Jefferson Cárdia Simões, del Programa Antártico Brasileño. El recalentamiento planetario no perjudicará solamente a la Amazonia, sino también a la región sur de Brasil, considerada un área de transición climática, advirtió Cárdia Simões a Tierramérica. El gobierno del meridional estado de Rio Grande do Sul anunció la creación de un Foro Estadual de Cambios de Clima, con participación de científicos de diversas áreas, para ayudar a formular políticas de mitigación y adaptación a los nuevos escenarios.


HONDURAS
Disminuye área forestal incendiada
TEGUCIGALPA
.- Honduras perdió este año 27 mil hectáreas de bosque por incendios, mucho menos que el promedio anual de 50 mil hectáreas boscosas destruidas por el fuego en el último quinquenio. «Si seguimos esta tendencia podremos frenar la destrucción de nuestros bosques por diversas causas, entre ellas los incendios forestales», dijo a Tierramérica la ministra de Ambiente, Mayra Mejía. La funcionaria atribuyó la reducción al plan de recuperación ecológica iniciado 16 meses atrás con las Fuerzas Armadas, con más de dos millones de hectáreas reforestadas y más de 15 aserraderos clandestinos clausurados.

MÉXICO
Árboles para la capital
MÉXICO.-
Unos 100 mil árboles de especies nativas serán plantados hasta mediados de agosto en el marco de un programa de reforestación de la capital mexicana. Los árboles serán colocados en unas 100 hectáreas de zonas deforestadas y degradadas para mejorar su función de abastecedoras de los mantos acuíferos de los que se extrae gran parte del agua que consume la ciudad. «Además de reforestar, esta iniciativa genera educación ambiental, pues se realiza en su mayoría con voluntarios, de los que ya tenemos mil inscritos», dijo a Tierramérica Emiliano Robles, coordinador operativo de reforestación de la no gubernamental Naturalia.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas