OMS: 4.7% de dominicanos tiene comprometida la salud mental

OMS: 4.7% de dominicanos tiene comprometida la salud mental

Se entiende por trastornos mentales comunes los que alcanzan prevalencias más altas. Los más importantes son la ansiedad y la depresión. Aunque, en general, se trata de trastornos leves o moderados, sus costes en las economías son enormes, aproximadamente el 50% de todos los gastos de la salud mental y entorno a un 2% de producto interior bruto (PIB), debido a diferentes factores: no se les da la debida importancia, pese a que colapsan las consultas, no están bien detectados, un alto porcentaje de casos no recibe tratamiento, los que lo reciben no evolucionan bien (siguen tratamientos de escasa evidencia, consumen psicofármacos durante años, el tratamiento psicológico es testimonial, pese a ser el tratamiento de elección).

Así lo explica el estudio Salud mental en República Dominicana: retos y oportunidades, una investigación publicada por la Universidad Católica Madre y Maestra.

Puede leer: Progreso de la vacuna contra el SARS-CoV-2: una mirada hacia el futuro

Según informes de la Organización Mundial de la Salud, en la República Dominicana un 4.7% de la población padece de trastornos depresivos, mientras que un 5.7% sufre de trastornos de ansiedad (OMS, 2017). Estas cifras han aumentado en los últimos 15 años, pero según el organismo de salud se duplicará en los próximos años por la pandemia de la covid-19 que se vivió.

Además, según este informe, la depresión es ya la primera causa de discapacidad, medida en años vividos con discapacidad (AVD o YLD). Esto representa un reto para los centros y servicios de salud mental de América Latina y el Caribe, que han tenido que adaptarse a la nueva realidad, afrontando una demanda creciente con recursos menguados.

El 10 de octubre de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, con el objetivo de aumentar la conciencia de los problemas de salud mental en todo el mundo y movilizar los esfuerzos en apoyo de la salud mental.

27 ¡Vivir 09 1p02

En la República Dominicana

De acuerdo a datos del Ministerio de Salud Pública contenidos en el Plan Nacional de Salud Mental, República Dominicana 2019-2022, las estimaciones realizadas sobre la prevalencia de las enfermedades mentales en República Dominicana muestran que aproximadamente, un 20% de la población dominicana sufre de trastornos mentales.

Así mismo explica que se reportó un total de 464.164 casos atendidos por depresión, con una prevalencia estimada de un 4,7% de la población general.

El presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, Julio Chestaro, ha referido que en la actualidad los trastornos por ansiedad son el principal motivo de consulta en el área de salud mental.

“Los trastornos más frecuentes son del área de la ansiedad (ansiedad generalizada, pánico y las fobias). Le sigue la depresión, y el abuso de sustancias en tercer lugar”, se explica desde el gremio médico.
Psiquiatras agrupados en el gremio recuerdan que el alcohol se puede catalogar como una droga, “y el abuso de alcohol aquí es alto”. Continuando el listado está el trastorno bipolar y en menor grado, la esquizofrenia cuya incidencia es menos de un 1 %.

Principal enfermedad

La principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo es la depresión. La Organización Mundial de la Salud estimó que más de 300 millones de personas viven con depresión, un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015. La depresión es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona.

Lo que provoca es angustia mental y repercute en la capacidad de las personas para poder realizar sus tareas cotidianas, lo que regularmente tiene efectos desafortunados sobre las relaciones con la familia y los amigos

De igual forma los trastornos por depresión y por ansiedad son problemas habituales de salud mental que afectan la capacidad de trabajo y la productividad.

Carga económica

La OMS realizó un estudio en el cual se estima que los trastornos por depresión y por ansiedad cuestan anualmente a la economía mundial US$ 1 billón en pérdida de productividad. Se valora que la mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero en la mayoría de los casos ni se detectan ni se tratan.

Más leídas