OMS avisa sobre el “alarmante” consumo de cigarrillos electrónicos en jóvenes

OMS avisa sobre el “alarmante” consumo de cigarrillos electrónicos en jóvenes

OMS avisa sobre el “alarmante” consumo de cigarrillos electrónicos en jóvenes

La Paz, 31 de Mayo (EFE).- La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Bolivia advirtió este viernes sobre el “alarmante” nivel del consumo de cigarrillos electrónicos en adolescentes y jóvenes entre los 12 y 24 años en el país suramericano, a propósito de la conmemoración del Día Mundial Sin Tabaco.

La representante de la OPS/OMS en Bolivia, Alma Morales, lamentó que pese a los “grandes esfuerzos” que se han realizado, “datos recientes muestran que 7,4 % de la población boliviana consume tabaco, en su mayoría jóvenes entre 12 y 24 años”, según un comunicado de prensa del organismo.

“De ellos, 9,6 % prefiere cigarrillos electrónicos, una cifra bastante alarmante tomando en cuenta que quienes consumen cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de posibilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida, y que además están expuestos a otros daños, producto de la gran cantidad de compuestos químicos que estos contienen”, señaló.

Con datos del índice mundial para el control del tabaco, Morales indicó que Bolivia muestra una interferencia considerable de la industria tabacalera contra las políticas de salud pública, sobre todo las de protección a menores, y esto se apoya en la promoción de sus productos en redes sociales mediante los llamados ‘influencers’.

La representante invitó a la población boliviana a “combatir las estrategias de la industria tabacalera para captar nuevos consumidores de sus productos”, sobre todo para que niños y jóvenes “puedan tener una vida libre de humo de tabaco y libre de vapor de cigarrillo electrónico». Bolivia conmemoró el Día Mundial Sin Tabaco con una caminata en La Paz en la que participaron jóvenes y autoridades del Ministerio de Salud.

ambién, hubo un acto en la Asamblea Legislativa nacional donde se presentó oficialmente la Comisión Técnica Interinstitucional de Implementación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) creado en marzo pasado y que tuvo si primera reunión a fines de abril, informó por su parte el Ministerio de Salud.

Bolivia tiene en vigencia desde 2020 la Ley de Prevención y Control al Consumo de los Productos de Tabaco y en 2023 aprobó un decreto que reglamenta esa norma y, entre otros, establece que se debe promover la señalización gráfica en ambientes públicos y privados con el mensaje ‘Ambiente 100 % libre de humo de tabaco’.

Con datos de 2020, el ministerio indicó que en Bolivia el 21,9 % de los hombres y el 9 % de las mujeres consumen tabaco diariamente y un 46,6 % de las personas jóvenes están expuestas al humo ajeno. El ‘IV Estudio nacional de prevalencia y características del consumo de drogas en hogares bolivianos’, realizado en 2023, señala que la prevalencia de vida para el consumo de tabaco se situó en 32 %.

Esto quiere decir que esa fue la proporción de la población que en algún momento de su vida experimentó algún riesgo o enfermedad por el consumo de algún tipo de tabaco, explicó el ministerio. Según datos de la OMS, cada año, el tabaco mata a alrededor de 8 millones de personas en el mundo y más de 1 millón de ellos es gente expuesta al humo ajeno.

La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores y el tabaco es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus consumidores cuando se usa de acuerdo con las indicaciones del fabricante, agregó el organismo.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas