La Dirección General de Migración (DGM), informó este miércoles que sólo del 1 al 30 de abril hay 32,550 personas deportadas por no contar con documentos que justificaran su presencia en el país.
Mientras, que en marzo del 2025 fueron expatriados 28,534 nacionales haitianos indocumentados.
Dicho aumento se debe a que el pasado 21 de abril se comenzara aplicar un nuevo protocolo de verificación migratoria en 33 hospitales públicos estratégicos, como parte de las disposiciones anunciadas por el presidente de la República, Luis Abinader.
Las cicatrices invisibles de la deportación: el rostro humano detrás de las estadísticas
Miles de personas están viviendo consecuencias emocionales y económicas, debido a la pérdida de un familiar tras este ser deportado, que, en muchas ocasiones, según denuncian algunos entrevistados por el Periódico Hoy, es de manera injusta.
Pese a que las estadísticas son frías, detrás de cada número hay una historia de separación de sueños interrumpidos.
Tal es el caso de Carlos Pérez, quien denunció el pasado 22 de abril, la detención de su esposa, Raquel Almeo, una ciudadana haitiana con residencia legal en el país, a pesar de tener todos sus documentos en regla y encontrarse en un estado avanzado de embarazo.

Lee más: Detienen a 87 haitianas embarazadas o en labor de parto en hospitales de República Dominicana
Raquel, quien tiene su octavo mes de gestación, acudió a una consulta médica rutinaria cuando fue detenida y subida a un camión por las autoridades migratorias.
Según Pérez, su esposa tiene todos sus papeles «al día», lo que hace incomprensible su detención.
“Ella es haitiana, pero tiene su residencia, tiene todos sus papeles al día, con ella, con su pertenencia. Entonces, si está todo bien con eso, ¿por qué la ponen en el camión?”, cuestionó visiblemente afectado.
Carlos Pérez aclaró que no se opone a que las personas en situación irregular sean repatriadas, pero insistió en que quienes cumplen con la ley no deben ser tratados de igual forma.
“Yo no voy en contra de que se lleven a la haitiana que no tenga papeles, muy bien, se los pueden llevar. Pero el que tiene sus papeles y está por la ley, está bien, está ‘ready’, ¿por qué tiene que subir?”, añadió.
Los parientes de repatriados coinciden en que la deportación tiene un efecto devastador en las familias.
Además del trauma emocional, las deportaciones generan impactos económicos: quienes son deportados pierden empleos estables, ajuares, viviendas y educación.
¿Por qué implementaron las medidas en hospitales?

Esta medida tiene como objetivo ordenar la atención a pacientes extranjeros, asegurar el cumplimiento de las normativas migratorias vigentes y contribuir a la sostenibilidad del sistema hospitalario nacional.
Los inspectores y agentes migratorios verificarán que los pacientes cuenten con identificación válida, carta de trabajo, prueba de domicilio en el país y cubran el costo de los servicios recibidos.
En caso contrario, serán atendidos médicamente y, una vez recuperados, repatriados conforme a lo dispuesto por el Poder Ejecutivo.
El director general de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, reafirmó que esta política será ejecutada con apego al debido proceso y respeto a los derechos humanos, especialmente en casos de vulnerabilidad como menores de edad, mujeres embarazadas y pacientes en estado crítico.
Previo a su implementación, la DGM, en coordinación con el Servicio Nacional de Salud (SNS), realizó un taller de socialización del protocolo con personal de salud, administrativo y de seguridad de los centros hospitalarios, a fin de definir los criterios técnicos y capacitar a los equipos involucrados.
Esta iniciativa fortalece el compromiso institucional de la DGM con el orden migratorio, la eficiencia operativa y la preservación de los recursos públicos.
También leer: