POR CARMEN HEREDIA DE GUERRERO
Con el auspicio de la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Cultura de España y la Fundación Sinfonía, se presenta hoy en la Sala Eduardo Brito del Teatro Nacional, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, dirigida por el maestro Alejandro Posada.
El programa incluye la Suite No.2 del Sombrero de Tres Picos, de Manuel de Falla; el concierto para flauta de Jacques Ibert, con la participación de la flautista Clara Andrada de la Calle, y la Sinfonía No.9 Del Nuevo Mundo, de Antonin Dvorak.
LA ORQUESTA
Creada en 1991, la orquesta surge por iniciativa de las Juntas de Castilla y León, para dar respuesta a la necesidad de divulgar la música en todas sus facetas y fomentar su afición a todos los niveles. El conjunto sinfónico es un instrumento cultural de primer orden, que además quiere constituirse en la base de una importante labor pedagógica, que permita la mayor difusión y apreciación de la música en el más amplio espectro social y geográfico.
Desde su creación hasta el año 2000, su director titular lo fue el maestro Max Bragado Darman. En la actualidad su director es Alejandro Posada. En las últimas temporadas han dirigido a la Orquesta de Castilla y León directores como Víctor Pablo, Rafael Frühbeck de Burgos, Antoni Ros Marbá, Joseph Pons, Arturo Tamayo, Robert King. Artistas de gran fama han actuado junto a la orquesta, entre las que se pueden citar a Teresa Berganza, Alicia de Larrocha, Rafael Orozco, Félix Ayo, Joaquín Achúcarro, Asier Polo, Igor Olstrakh y Carlos Álvarez. Entre los conjuntos corales que se han presentado junto a la orquesta están el Orfeón Dionostiarra, el Coro Nacional de España, la Sociedad Coral de Bilbao, el Coro de la Comunidad de Madrid y el Orfeó Catalá.
A parte de su habitual actividad dentro de Castilla y León, la orquesta está presente en los principales auditorios españoles y ha realizado giras internacionales que incluyen a Alemania, Suiza y Nueva York. Igualmente está presente en los principales Festivales de Música que tienen lugar en toda España. Actualmente realiza una gira por Hispanoamérica que incluye a República Dominicana.
EL DIRECTOR
Alejandro Posada, nacido en Colombia, completó sus estudios en el Conservatorio de Medellín, graduándose como pianista. Obtuvo el primer premio del Concurso para Directores Jóvenes, organizado por la Orquesta de Cámara de Viena. Es director titular desde el 2002 de la Orquesta de Castilla y León. Posada ha desarrollado una amplia labor en Europa, donde ha dirigido entre otros conjuntos a la Orquesta Sinfónica de Belgrado, Orquesta Sinfónica y de Cámara de Sarajevo, Sinfónica de Baja Austria, Sinfónica de Szeged de Hungría, director artístico de la Sociedad Musical de Pressbaum y director titular de la Orquesta de Baden, Austria. Ha dirigido, además, orquestas en Washington y Taiwán. En España dirige con frecuencia agrupaciones sinfónicas de primer orden, Orquesta de Galicia, Sinfónica de Tenerite, Filarmónica de Gran Canaria, Nacional de España y de Cataluña. Es director asociado de la Orquesta Sinfónica de Colombia desde 1996. En Viena realizó estudios de dirección orquestal y composición, con los maestros Kart Ostrerreicher y Heinrich Gattermeyer.
LA SOLISTA CLARA ANDRADA DE LA CALLE
Nace en Salamanca en 1982. A los cuatro años inicia su formación musical en la Escuela de Música Sírinx con el profesor Pablo Sagredo, hasta que obtiene el título de Profesora Superior, en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca. Prosigue su formación en el Conservatoire de Musique de Genéve (Suiza) y obtiene el Diplome de Soliste de Flúte Traversiére. En el Royal College of Music de Londres logra el Degree of Bachelor of Music. Actualmente es primera flauta de la Radio Sinfonie Orchester de Frankfurt.
Integrante de numerosos grupos de cámara, ha colaborado con la Orquesta de Castilla y León, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta de Cámara de Europa (COE). Actualmente es Primera Flauta de la Radio Sinfonie Orchester de Frankfurt.
PROGRAMA SUITE No. 2, El SOMBRERO DE TRES PICOS
Manuel de Falla
Ésta es una de las obras más brillantes del compositor. La música para este ballet está inspirada en el cuento de Pedro Antonio de Alarcón El corregidor y la molinera, presentado por primera vez en forma de pantomima musical. El ballet fue estrenado en el Teatro Alambra de Londres el 22 de julio de 1919 por los ballets rusos de Serge Diaghilev, con coreografía de Leónidas Massine y decorados y vestuarios de Pablo Picasso. La música de este ballet es deslumbrante y sugestiva a causa de su vibrante ritmo español. El cuento es una farsa, narra las burlescas aventuras de un viejo corregidor, -que es el hombre del sombrero de tres picos- prendado de una bella molinera. La suite está compuesta de tres danzas: Los vecinos, donde la seguidilla evoca una fiesta popular; la Danza del molinero, con su Farruca, y la danza final, una jota de rápidos ritmos y giros melódicos resplandecientes de color.
CONCIERTO PARA FLAUTA Y ORQUESTA JACQUES IBERT
Jacques Ibert nace en París el 15 de agosto de 1890. De estilo ecléctico, sin adscribirse por mucho tiempo a escuela alguna, refleja en su música aspectos de su vida. Su concierto para flauta, uno de los más famosos para este instrumento, consta de tres movimientos, el allegro en el que se disfruta de un sonido ligero y gracioso, el andante de amplia melodía, y la gama de variaciones con la flauta saltarina y turbulenta, en el allegro scherzando.
SINFONIA NO.9 DEL NUEVO MUNDO ANTONIN DVORAK
Bajo la influencia de los espirituales negros, la música indígena, los blues y la música popular estadounidense, Antonin Dvorak compone su Sinfonía del Nuevo Mundo, estrenada el 16 de diciembre de 1893 por la Orquesta Filarmónica de Nueva York. Los movimientos 2 y 3 inspirados en la canción Hiawatha (Funeral en el bosque y una fiesta de indios) de Longfellow, recoge su nostalgia por su tierra natal; en general, hay más de Bohemia que de Norteamérica en esta sinfonía.