Pacientes con VIH/Sida y Seguridad Social

Pacientes con VIH/Sida y Seguridad Social

POR MARGARITA QUIROZ
La propuesta de no incluir en la Ley de Seguridad Social la cobertura del tratamiento y las analíticas especializadas destinadas a pacientes con VIH/Sida ha motivado a la Coalición de Organizaciones No Gubernamentales en el Área del VIH/Sida en la República Dominicana plantear una serie de alternativas con el interés de sensibilizar al Consejo Nacional de la Seguridad Social para que se modifique el artículo 17 del Reglamento sobre Seguro Familiar de Salud, el cual refiere exclusiones y limitaciones.

El costo es la razón de la discusión. Por un lado, la Coalición de Organizaciones No Gubernamentales plantea que la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social es clara respecto a la integridad y universalidad de la prestación de los servicios de salud a toda la población sin ningún tipo de distinción y a la vez externa cinco razones básicas  por las que es justificable y ventajosa su inclusión.

Una de ellas, es que los precios de los antirretrovirales han disminuido considerablemente en los últimos cinco años gracias a la creciente competencia entre productores, particularmente, de genéricos.

En tanto, el Consejo Nacional de la Seguridad Social, explica que los costos son más evidentes y visibles que los beneficios, por tanto, se puede posponer permanentemente el tratamiento integral.

El Reglamento sobre el Seguro Familiar de Salud y Plan Básico de Salud aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Social mediante la resolución número 48-13 del 10 de octubre del año 2002, establece en su artículo 17 que  según la Ley 87-01 el Plan Básico tendrá exclusiones y limitaciones referidas a aquellas actividades, procedimientos, intervenciones y guía de atención integral que no tengan por objeto contribuir al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad.

En el acápite N hace referencia al tratamiento de antirretrovirales los cuales serán utilizados exclusivamente en la prevención de la transmisión vertical de madre a hijo. El manejo de este medicamento corresponderá al Consejo Presidencial del Sida (COPRESIDA) y a Salud Pública.

Sin embargo, COPRESIDA, no es una entidad ejecutora sino coordinadora, mientras que Salud Pública actualmente dirige las Unidades de Atención Integral, las cuales funcionan en ocho hospitales del país ofreciendo tratamiento a pacientes con VIH positivo. 

Ambas opiniones son recogidas en el estudio “Evaluación económica de la inclusión del VIH/Sida en la Seguridad Social”, realizado a final del año pasado por la Coalición ONGSIDA.    

“Se tiene que velar por el equilibrio financiero mediante la racionalización del costo de las prestaciones. El tratamiento para el paciente con VIH/Sida, puede desbordar los costos si solo se analiza por el lado de los costos del tratamiento y no se toma en cuenta el costo del tratamiento de las enfermedades oportunistas”, externa el Consejo Nacional de la Seguridad Social.

En su totalidad, según consta el estudio, los antirretrovirales representan el 77.3% del costo total del tratamiento, seguido de los diagnósticos de laboratorios con un 14.5%, los gastos de administración con un 7.4% y finalmente, los gastos de consejería absorben el 0.8% de los costos del tratamiento, esto quiere de decir, que tratar a una persona con VIH/Sida cuesta  RD$100.768,97 anuales equivalente a US$3.053,51.

El Plan Básico de Salud, aprobado para la implementación de seguro familiar de salud en el régimen subsidiado, en su última versión de agosto del 2004 elaborado por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, tiene un costo percápita de RD$4.515,66. Esta versión, aún no consensuada por el Consejo Nacional de la Seguridad Social, consta de 12 servicios de salud que comprenden la prevención y promoción, atención, ambulatoria, odontología, emergencia, hospitalización, partos, cirugías, apoyo diagnóstico, atención de alto costo y máximo nivel de complejidad, rehabilitación, hemoterapia y medicamentos ambulatorios. El costo también comprende los gastos administrativos que representan el 10% adicional de los costos de los servicios cubiertos.

Esto a juicio de Irene López Severino, directora ejecutiva de la Coalición ONGSIDA y el investigador Jefrey Lizardo, llama la atención ya que dentro de las atenciones de alta inversión y máximo nivel de complejidad del Plan Básico de Salud, estén incluidas acciones que tienen un costo que quintuplican el tratamiento integral de las personas con VIH/Sida anualmente.

El tratamiento antirretroviral o triple-terapia (ARVs) es un fármaco conformado por tres medicamentos que ayudan a destruir la carga viral que el paciente VIH positivo tiene en la sangre. Ayuda a que la carga viral disminuya hasta llegar a cero. El conteo de la carga viral y el CD4 son las pruebas diagnósticas especializadas  que se le practican a estos pacientes.

ALTERNATIVAS

De acuerdo a Lizardo y López Severino el estudio explica a las autoridades que el país no puede seguir viviendo a espalda del problema, enfatizando tan sólo la política de prevención sin tomar en cuenta la atención integral.

Por esta razón, la Coalición ONGsida, conformada por 34 instituciones, plantea en su informe alternativas para que se incluya el tratamiento de la triple terapia y las pruebas diagnósticas dentro de la Seguridad Social.

 El costo del tratamiento podría abaratarse a mil dólares anuales sí el Estado dominicano apegado al Acuerdo de Doha, suscrito por la Organización Mundial del Comercio, y en común acuerdo con las casas farmacéuticas locales comienza a producir medicamentos genéricos. Brasil es el caso más ejemplar de reducción de precios de los ARVs en un corto período de tiempo. En 1997 Brasil invertía un promedio de 6.240 dólares por paciente anualmente y el costo se redujo a 2.080 dólares anuales en el 2000, lo que permitió triplicar la cobertura.

 El país podría establecer una alianza estratégica con Haití para comprar los tratamientos en conjunto. Esto implicaría una reducción en el costo de las compras.

 Según la experiencia de otros países, el sida no se puede “atacar” sólo con programas de prevención sino que es importante un tratamiento integral.

 El gasto adicional por el tratamiento de las enfermedades oportunistas al sistema de salud es alto. Por lo que de no suministrársele el tratamiento a estos pacientes, el Estado incurriría en mayor gasto en el tratamiento de enfermedades oportunistas.

ENFERMEDADES EN EL PAÍS

Según un estudio de la Dirección General de Control de Infecciones de Tratamiento Sexual y Sida, al mes de febrero de 2005, el total de personas notificadas viviendo con VIH/Sida es de 15.979, y dentro de esta cifra, tan sólo unas 1.500 personas están recibiendo, de forma no continuada, el tratamiento de antirretrovirales en las diferentes Unidades de Atención Integral. Esto quiere decir, que la entrega de antirretrovirales en el país todavía está en pañales.

El informe además plantea que la República Dominicana es después de Nicaragua, el país con la más baja cobertura de antirretrovirales en toda la región donde el promedio de cobertura se estimó en 65%.

La Unidades de Atención Integral están instaladas en Santo Domingo en los hospitales de las Fuerzas Armadas, Centro Sanitario Luis Eduardo Aybar, Robert Reid Cabral e Instituto Dermatológico.

En Santiago, en el José María Cabral y Báez y Arturo Grullón; en San Pedro de Macorís en el Antonio Musa; en Puerto Plata, en el Ricardo Limardo y en Barahona, en el Jaime Mota.

En el país el VIH positivo es la segunda causa de muerte en adultos entre 15 y 49 años, muriendo, según datos de diciembre de 2004, unas ocho mil personas anualmente a causa de esta epidemia.

Los jóvenes de 15 a 24 años constituyen el 19% de los casos, lo que supone se infectaron por el VIH en su adolescencia temprana. De ellos, 48.9% son hombres y el 51% mujeres.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas