Cómo se manifiesta. Los síntomas son fiebre, sudoración y escalofríos
El paludismo es una enfermedad causado por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado.
Solo el género anófeles del mosquito transmite el paludismo. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. Las formas clásicas de manifestación en el organismo son «fiebre, sudoración y escalofríos» que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito.
Las muestras de sangre son examinadas con un microscopio para diagnosticar el paludismo, en donde el parásito es detectado dentro de los glóbulos rojos. Las pruebas de diagnóstico rápido (RDTs) son usadas para diagnosticar el paludismo en áreas remotas en donde el microscopio no puede ser utilizado.
Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en el paludismo, mientras que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo y podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte.
La Cloroquina fue el tratamiento de elección para el paludismo y es aún usado en la mayoría de los países para el tratamiento de P. vivax. Sin embargo, el parásito P. falciparum ha desarrollado una muy diseminada resistencia a este medicamento y actualmente se recomienda una terapia de combinación basada en la Artemisinina, como tratamiento principal contra este parásito.
Entre las medidas preventivas se recomienda el uso de mosquiteros impregnados con insecticida y rociado interno residual de los insecticidas; sus funciones consisten en disminuir el riesgo de las picaduras de los mosquitos infectados.
Epidemiología:
• El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.
• El paludismo mata a un niño cada 2 minutos.
• En 2015 hubo 212 millones de casos de paludismo causando cerca de 429.000 muertes, muchos de ellos niños africanos.
• En las Américas hubo 568.000 casos de paludismo y cerca de 220 muertes fueron reportados en 2016.
• El paludismo es prevenible y curable.
• Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer el paludismo, sobre todo los residentes en países de bajos ingresos. En las Américas, se considera que 132 millones de personas viven en áreas de riesgo de contraer el paludismo.
• Son especialmente vulnerables quienes viajan de zonas libres de paludismo a zonas donde la enfermedad es frecuente.
• El paludismo supone una importante carga económica, pudiendo llegar a reducir en un 1,3% las tasas de crecimiento económico de países donde la enfermedad es frecuente.
El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.
Hay cuatro tipos de paludismo humano:
• Por Plasmodium falciparum;
• Por Plasmodium vivax;
• Por Plasmodium malariae;
• Por Plasmodium ovale.
En 2016, los Estados miembros de la OPS/OMS aprobaron el Plan de acción para eliminación de la malaria 2016-2020, mediante el cual se comprometieron a continuar reduciendo los casos de paludismo en los próximos cuatro años. Este plan también busca prevenir el restablecimiento de la enfermedad en 27 países y territorios de la Región que han sido considerados libres de malaria desde comienzos de los años 1970.
Las claves
Modo de transmisión:
Generalmente los plasmodios se transmiten de un ser humano a otro por la picadura de la hembra de un mosquito infectado del género Anopheles. Si bien existen varias especies de anófeles, en nuestro país sólo se ha logrado vincular la hembra del Anopheles albimanus como vector.
La infección se puede adquirir por otras vías, como las transfusiones sanguíneas, el trasplante de órganos y los procedimientos con elementos o instrumental contaminados (principalmente agujas y jeringas). Aunque poco frecuente, también existe la posibilidad de transmisión congénita o vertical, a través de la placenta.
Reservorio: Único de importancia epidemiológica: El Ser Humano.
Período de incubación: De 6 a 12 días para el P. falciparum circulante en el país. Aunque algunas especies de P. vivax y P. ovale pueden tener un período de incubación más largo (hasta 10 meses), actualmente no tenemos transmisión autóctona de ellas en la República Dominicana, aunque periódicamente se detectan casos importados, sobre todo en dominicanos o extranjeros que residen o visitaron países con endemia malaria causadas por estas especies.