Para sin acento/ para con acento (1)

<P>Para sin acento/ para con acento (1)</P>

Muy pocas veces he visto el bisílabo /para/ con tilde o acento ortográfico. Lo he visto sí, pero en pocas ocasiones. /para/ es una de esas palabras llamadas preposiciones, de muy pocas sílabas, carentes de la acentuación prosódica. Las “catalogamos” como términos átonos. Otras preposiciones: con, de, sin, por: Lo hago /por/ ti.

La generalidad de las palabras son tónicas, es decir, que un acento (prosódico) en una de las sílabas que con forman el vocablo: verdad, centinela, depósito. El refuerzo de la voz, que destaca una sílaba dentro de las demás que forman cada vocablo, es lo que llamamos acento. Decimos, entonces: término acentuado y también llamamos así a la sílaba sobre la cual recae la máxima elevación del tono de la voz:

En verd/a/d, recae sobre la vocal   de la última sílaba: es aguda.

En centin/e/la, sobre la vocal de la penúltima sílaba: es llana.

Y en dep/ó/sito, sobre la vocal agredida, en la antepenúltima sílaba: dep/o/sito: esdrújula.

Si el acento recayere en una sílaba anterior a la antepenúltima, sería clasificada como sobresdrújula: de – mos – tra – /rí/a – se – lo.

A estas dos últimas categorías, siempre se les marca la tilde (acento). Para agudas y  graves, se impone el acento según reglas ortográficas: A las agudas, cuando menos con dos sílabas, si terminan en n, s o en vocal: salió, comprará; no se les coloca si terminan en cualquier otra consonante: pared, cenit, azul.

A las llanas, si terminan en vocal o en consonante n o s, no se les marca: limpio, joven, desierto, cosas; se les marca si terminan en cualquier otra consonante: cráter, áspid, prócer.

En el repertorio de la escritura, que unas veces sí y otras veces no, que es, en este orden, lo que debemos fijar en la mente para reducir las caídas ortográficas acentuales.

Esa rayita, llamada tilde, que algunas veces no deben ir, y en otros casos son requeridas.

Esta formulación ha hecho suya, para regularizar el idioma y evitar confusiones, el empleo de una rayita sobre una determinada vocal, que en escritura manual se denomina tilde o acento ortográfico y que se escribe de derecha a izquierda y se posa sobre una determinada vocal de aquellas que componen cada palabra.

Con todo, nos queda por mencionar voces esdrújulas y sobresdrújulas.

En el diccionario mayor de la Academia de la Lengua dice del antiguo /para/ que es preposición que denota el fin o termino a que se encamina una acción: hacia… El Diccionario de la DRAE agrega otros ejemplos…

En la página siguiente de la edición 22ª, publicada en el 2001, p. 1137, incluye otro artículo o entrada de /para/ como prefijo proveniente del griego que significa “junto a”, al margen de, “contra”, y explica: “paracronismo, paráfrasis, paradoja”…

Otras preposiciones son las palabras /a/, /ante/, /contra/, /desde/, /para/…

Existen otras voces átonas como son las conjunciones y – ni – a – ante…

Son también átonas – reafirmamos – las conjunciones, que sirven de enlace a las palabras vinculadas en la frase o en el sintagma, son palabras indivisibles. En el empleo gramatical encabeza ciertos tipos de oraciones subordinadas o que uno vocablos o secuencias sintácticamente equivalentes: adversativa: la conjunción adversativa: es la que denota oposición o diferencia entre la frase y la que sigue: pero – Distributiva: La que  reitera aplicada a términos diversos que se dan como opciones:

 – Tomando /ora/ el tintero /ora/ la pluma, /ora/ el papel. /Ya/ de una manera, /ya/ de otra.

Continuará.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas