Pelegrín cree urgente política nacional de agua

Pelegrín cree urgente política nacional de agua

El candidato de la Fuerza Nacional Progresista, Pelegrín Castillo, advirtió ayer que la República no puede seguir sin definir y ejecutar una política nacional de aguas, y anunció que ese sería uno de los asuntos de alta prioridad de su gobierno en caso de ser elegido.
Explicó en una nota que los problemas que confrontan algunas regiones y sectores productivos no se pueden atribuir solo a la sequía, sino sobre todo, a la mala gestión de los recursos por la grave dispersión institucional y la falta de una cultura de eficiencia y austeridad.

“Todavía tenemos el recurso en cantidades apreciables, pero ha faltado la visión estratégica y la autoridad central que imponga una visión de eficiencia y sostenibilidad”, indicó.
Dijo que el mejor ejemplo es que cuando entró al Congreso fue enviado el proyecto de ley general de aguas y 20 años después todavía sigue ahí, y ha faltado liderato ejecutivo para cambiar las tendencias.

El exministro de Energía y Minas y exlegislador expresó que los problemas son agudos en la región Valdesia, en el Valle de San Juan y en la Línea Noroeste, donde existen serias quejas de la forma en la que es distribuida con mucha inequidad el agua o no se suministra, lo que afecta a miles de agricultores.

Afirmó que en una gestión suya, no solo aprobarán esa ley estratégica, con una autoridad nacional funcional y fuerte, sino que pondrán alta prioridad en impulsar Cultivando Agua Buena (Cab) en todas las microcuencas.
Alertó que la intervención en las cuencas altas no puede dilatar más ya que ahí comienza el problema y que la presión de la migración haitiana en las montañas es una situación que no debe seguir oculta.

En el texto Castillo explicó que la República tiene una disponibilidad de recursos hídricos muy superior al promedio de la región, pero existe un gran derroche y una actuación desaprensiva, como si fueran ilimitados.

Expresó que también merece una especial atención la falta de alcantarillado sanitario en la mayoría del gran Santo Domingo y otras grandes ciudades:
“Solo el 25% del Gran Santo Domingo lo tiene, y solo el 15% de las tierras agrícolas tiene sistemas de riego», aseguró.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas