
Durante acto, reconocen a los filósofos Carl Mitcham, Eulalia Pérez, Carlos Ulises. Moulines y Ana Pérez Ransanz.
El V Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, en la sede de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), quedó abiedrto ayer en un acto en el que el filósofo e investigador de la Universidad del País Vasco, Daniel Innerarity Grau, alertó lo terrible que es automatizar muchos incentivos, cuando existen pocos para aumentar el valor del trabajo.
Ante la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, el ensayista español y director del Instituto de Gobernanza Democrática defendió la tesis de que toda la inteligencia que pueda haber en la tecnología, es por lo que en ella haya de interconexión.
Precisó que algunas tecnologías contemporáneas ya no pueden usarse, por lo que empiezan a fundirse con el entono físico y con el cuerpo. Expresó que la relación laboral entre vehículo, piloto y entorno hat que establecerla de una determinada manera.
Al pronunciar la conferencia “El nuevo contrato social entre los humanos y las máquinas inteligentes”, en el Auditorio Manuel del Cabral, Innerarity aseguró que su tema debe estudiarse en estos seis puntos: rebelión de las máquinas, la recuperación humana del control, más allá del control y de la transmisión, la identidad, diferencia e hibridación; el ecosistema humanos-máquinas y la nueva delimitación de la humanidad.
Mientras la vicepresidenta Peña afirmó que estima que para 2030, la Inteligencia Artificial (IA) podría representar hasta el 16 % del Producto Interno Bruto (PIB) Mundial. Declaró que América Latina y el Caribe se calcula que su impacto alcanzaría el 5.4 % del PIB regional, lo que equivale a 500 mil millones de dólares. Empero, alertó que este crecimiento sin marcos éticos adecuados puede sustituir gran parte de los empleos actuales.
Puedes leer: Ministro de Trabajo con meta de bajar la informalidad laboral al 50 % y aumentar inspecciones
“Iberoamerica tiene una gran responsabilidad histórica: construir una verdadera visión propia sobre el avance tecnocientífico. No podemos limitarnos a importar modelos o a adaptarnos pasivos”. Instó a generar pensamiento desde las realidades, lenguas y contextos, porque IA demanda de todos los sectores, ciudadanos y seres pensantes que sepan liderar y orientar su desarrollo.
El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Franklin García Fermín, aseguró que República Dominicana avanza hacia una economía más tecnológica y sostenible, mediante el desarrollo y aplicación de la IA. Coordinaron el evento el vicerrector de Investigación y Postgrado, Radhamés Silverio; el decano de la Facultad de Humanidades, Gerardo Roa.