Peña Gómez, a 27 años de su fallecimiento

Peña Gómez, a 27 años de su fallecimiento

José Francisco Peña Gómez, abogado, líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y exalcaldel del Distrito Nacional, falleció a los 61 años, hace 27 años, convencido de que “la democracia cuesta cara”. Afirmaba que la democracia no se ofrece a cambio de nada.

“La democracia hay que pagarla en la historia de la humanidad. Siempre ha resultado más fácil gobernar por medios dictatoriales, que gobernar por medio del consenso y el respeto a la voluntad popular”, decía.

Puede leer: Seguridad Social: instan a perfeccionar el sistema en beneficio de todos

Se conmemoró un año más de su muerte, el 10 de mayo de 1998, a causa de un cáncer de páncreas.

Fue llorado por multitudes, las que los siguieron en los discursos que pronunciaba en mítines en el Puente Francisco del Rosario Sánchez (de la 17), donde miles de sus seguidores lo aclamaban y le dieron el voto a tres presidentes que tuvo el PRD, pero en el que no logró concebir su sueño de ser presidente de República Dominicana.

Vio al PRD llevar al Gobierno a los presidentes Antonio Silvestre Guzmán Fernández, en 1978 y a Salvador Jorge Blanco, en 1982. En tanto, él fue síndico de la capital del país, de 1982 a 1986. Su auge político lo descolló entre los años 70, 80 y 90. En busca de la presidencia de la República, declaró que “el liderato político no es para guardarlo, como se encierra en un cofre una joya, sino, para arriesgarlo y ponerlo al servicio de la comunidad”.

En uno de sus discursos, elaboró la siguiente frase: “Más que como líder de un gran partido, vengo a ponerme a disposición de ustedes, del país, como un soldado raso defensor de las libertades democráticas del pueblo dominicano”.

Este alto dirigente, conciliador de luchas internas de su organización y que diseñó un programa de Gobierno denominado “Primero la Gente”, pensando en los sectores pobres, fue un intelectual aventajado de su época, con una visión internacional y amigos políticos grangeados en todas partes del mundo, debido a que era vicepresidente de la Internacional Socialista y presidente del Comité de la IS para América Latina y el Caribe (Siclac).

Peña Gómez albafabetizó a niños, como maestro de escuela, pero en su adolescencia, trabajó en un almacén. Venció los obstáculos. Logró cuatro títulos académicos y hablaba siete idiomas, con dominio del inglés y francés. Marcó una era de la política, en tiempos de sus adversarios Joaquín Balaguer y Juan Bosch.

Fue locutor, oficio que ejerció en la guerra de abril, en 1965, lo que le permitió llamar a los dominicanos a la insurrección popular contra el golpe militar al Gobierno del profesor Juan Bosch.

Vida y familia

A Peña Gómez se le quebraba la voz cuando hablaba de su niñez y se le preguntaba ¿si fue abandonado al nacer? Rápidamente indicaba que estaba convencido de que los grandes líderes confrontaban esas situaciones al nacer y recordaba que Jesús nació en un pesebre y que Moisés fue dejado dentro de una canasta, en la orilla de unrío. Nació el 6 de marzo de 1937, cerca de un palmar de la Loma de Guayacanes, Guayubín (ahora provincia Valverde). Sus hijos son: Lourdes Fátima, Luz del Alba, José Francisco, Francisco Antonio, Ángela, Desireé, Abril, Arlene y María Rosa. Tuvo dos esposas. A su muerte, estaba casado con Peggy Cabral.

Más leídas