Piden régimen especial para líneas aéreas dominicanas

Piden régimen especial para líneas aéreas dominicanas

Víctor Miguel Pacheco, Omar Chahín y Alex Santana en el Encuentro Económico de HOY.

Aseguran empresas están por desaparecer y abogan puedan operar como zonas francas

Las líneas aéreas dominicanas están en estado de emergencia por el entorno fiscal y desaparecerán si por decreto no se dispone que operen como empresas de zonas francas.
Así lo afirmaron los directivos de la Asociación Dominicana de Líneas Aéreas (ADLA), Omar Chahín, presidente; Víctor Miguel Pacheco, vicepresidente, y Alex Santana, director ejecutivo, durante su participación como invitados en el Encuentro Económico de HOY.


Los directivos de ADLA lamentaron que las líneas aéreas extranjeras que hacen negocios en la República Dominicana sí cuentan con políticas estatales que fomentan su productividad y crecimiento en sus respectivas naciones, sin embargo en el país la carga impositiva que tienen las empresas locales les genera un ambiente de desigualdad de condiciones, lo que no les permite ser competitivas.


Expresaron que las empresas de líneas aéreas dominicanas vienen arrastrando serias dificultades para poder seguir operando y la situación se ha agravado debido a los efectos del covid 19.


Indicaron que de ocho empresas que agrupa ADLA solo tres están operando parcialmente, debido a que los ingresos no cubren sus costos, por lo que decidieron suspender sus servicios.


Pidieron al Estado emitir un decreto lo antes posible que les permita a esas empresas operar bajo el Régimen Especial de Zonas Francas, lo que les permitiría beneficiarse de una serie de exenciones fiscales, y así ser rentables y competir con cualquier compañía área del mundo.


Aseguran que esos beneficios luego se traducirán en empleos, más opciones para impulsar el sector turismo, entre otros.


Puntualizaron que las empresas que brindan servicios a las líneas áreas operan como zonas francas, por lo que insisten en que eso debe extenderse a esas compañías también.
Enfatizaron que en todos los países del mundo las aereolíneas tienen un régimen fiscal totalmente diferente a otras industrias.


Recordaron que en el 2013 la Aerolínea GOL se quiso establecer en República Dominicana y para ello entregó un estudio al Ministerio de Hacienda, el cual arrojó las dificultades que le impedían hacer negocios en el país.


Dijeron que los ejemplos de líneas aéreas dominicanas quebradas cuando intentan volar a Estados Unidos sobran, debido a que por ejemplo de un boleto de US$300 hay que pagar entre US$130 a US$140 de impuestos, además de que si es pagado con tarjeta de crédito hay que pagar sobre esos impuestos un 6% adicional, práctica contraria en otros países.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas