PLAN ORDENACIÓN DE PEDERNALES
Una propuesta concreta y completa

PLAN ORDENACIÓN DE PEDERNALES<BR><STRONG>Una propuesta concreta y completa</STRONG>

POR ODALIS MEJIA
El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Provincia de Pedernales (PORN) realizado por la Agencia Internacional de Cooperación Española (AECI), es la propuesta más completa y concreta en torno a los posibles usos y conservación de esa zona tan codiciada por su extraordinaria belleza natural.

Este estudio fue concluido en 2005, luego  de dos años de arduo trabajo realizado por técnicos de la Universidad de Sevilla, España, que han participado en proyectos similares en varios países, con una contraparte dominicana.

Hasta ahora, este instrumento de planificación, previsto para ejecutarse en cuatro años, no ha sido puesto en práctica y una de las razones es la falta de coordinación institucional, ya que la Oficina Nacional de Planificación, a través de la cual se aplicaría en principio, ha sido sustituida por la aecretaría de Medio Ambiente.

La ausencia de un decreto que le otorgue fuerza jurídica y la conformación de una unidad gestora que vincule a diferentes actores, han sido también causas por las que el PORN no se ha ejecutado.

Otras instituciones nacionales y extranjeras como son la Academia de Ciencias, la Organización Mundial del Turismo y la Agencia de Cooperación del Japón también han hecho propuestas de explotación turística de la provincia de Pedernales tomando en cuenta la preservación de los recursos naturales y rechazando la construcción de grandes infraestructuras.

¿Qué tiene?

El PORN contiene un inventario exhaustivo de toda la fauna,  flora y morfología  de Pedernales y la situación en que se encuentra, así como un estudio socio económico de esa provincia, que es la  menos poblada de todo el país, con 19,756 habitantes, según el censo de 2002, y con más del 60% de su población residiendo en dos ciudades.

El diagnóstico socio-ambiental,  para el cual se entrevistaron 300 personas mayores de 18 que representa el 2.76% de la población de    Pedernales,  se orientó a aspectos relacionados con los recursos económicos y naturales,  sentimiento de pertenencia,  valoración de la conservación de los recursos naturales y sobre el proyecto Bahoruco.

Entre los principales aspectos determinados están la escasez de circulante; alto nivel de arraigo, la falta de agua potable,  buena conservación de  los recursos naturales, la agricultura como principal actividad primaria, la falta de conocimiento de las áreas protegidas, que la ganadería es mayoritariamente vacuna y caprina y el impacto de la sobrepesca sobre los recursos costero-marinos.

 También se determinó que en la actualidad la superficie cubierta por bosques, manglares y matorrales se ha reducido en un 15% en los últimos 30 años.

En cuanto a las afecciones territoriales, las más importantes ocurren entre las áreas protegidas y los polígonos otorgados para concesiones de exploración y explotación minera que asciende a 10 en los alrededores de los Parques Nacionales Jaragua y Sierra de Bahoruco y Vía Panorámica Aceitillar- Cabo Rojo.

Las propuestas del PORN se concentran en seis aspectos: modelo de recursos naturales, zonificación, directrices de conservación y uso, propuesta de órgano de gestión, calendario. En este sentido, las directrices de conservación indican cuáles son las acciones y los usos apropiados para cada espacio, avalado por la precisión cartográfica del mapa de zonificación, que es el referente principal para la gestión.

El PORNaturales es parte del programa Araucaria, que ejecuta la cooperación española en el sur del país, y el cual plantea como objetivo general contribuir a la conservación de los ecosistemas mediante la promoción del uso sostenible de los recursos naturales y la consecución del desarrollo  humano de las poblaciones y comunidades.

Como objetivos específicos se plantea  definir un plan acorde con las estrategias de la planificación y el ordenamiento jurídico nacional, respetuosa con los valores medioambientales, el desarrollo humano y el fortalecimiento de las instituciones del Estado, asignar categorías de manejo jerárquicas e integradas en un modelo de ordenación territorial y evitar las urbanizaciones incontroladas y la degradación paisajística y cultural y orientar propuestas de áreas de desarrollo.

Además, promocionar y compatibilizar los usos sociales, recreativos y culturales, didácticos, científicos, su conservación,  capacidades productivas, y evitar acciones o actividades incontroladas o impactantes en áreas de alto valor ecológico.

Propone la configuración de una unidad gestora o grupo de trabajo del plan entre las instituciones con competencias en el territorio provincial, las políticas sectoriales, así como organizaciones profesionales, civiles no gubernamentales y la ciudadanía en general.

Plantea que asumir que la biodiversidad constituye la clave del desarrollo durable y por

consiguiente sostenible que se logra  cuando se protegen los ecosistemas, especialmente los bosques. Por esta razón, señala,  hay que asegurar la conservación de las masas boscosas por tratarse del patrimonio natural del país y porque rinden una amplia gama de servicios ambientales, paisajísticos, de recarga de acuíferos, de protección del suelo, de conservación de cuencas, etc. También conservar y mantener los recursos naturales de la provincia, entendidos como eje integrador e indicador de la calidad ambiental de la misma, favorecer el mantenimiento de las actividades tradicionales que sean compatibles con la conservación de la naturaleza, entendiendo que son propias del desarrollo sostenible, y al mismo tiempo delimitar la frontera agropecuaria.

Sobre la valoración de la conservación en la provincia, el estudio indica que los encuestados perciben una buena situación de sus recursos naturales, aunque por otra parte reflejan cierto desconocimiento de las áreas protegidas. 

Los resultados de la encuesta socio-ambiental reflejan que la población está en capacidad, y al mismo tiempo dispuesta a cumplir medidas de  conservación, siempre en un ambiente de participación pública que enriquezca el proceso y el turismo de naturaleza se alza como una alternativa que los propios pobladores están dispuestos a apoyar.

Principales  problemas

Según el PORN, la población de Pedernales tiene una percepción integral de la conservación de la naturaleza, dado que ven al bosque como la base de la misma, lo cual va unido a la necesidad de desarrollo de la región.

Indica que entre los principales problemas están la mejora de los sistemas de cultivo y la deforestación, tras destacar el interés mostrado por los habitantes de solucionar sus problemas mediante la propia capacidad endógena de sus actividades económicas, sus cooperativas, y en general de la sociedad rural y urbana.

Las actividades agropecuarias son las principales actividades productivas de Pedernales. Suponen territorialmente un 17% de la superficie provincial. Los productos generados por la agropecuaria se dirigen en su mayoría a la comercialización, aunque existe un pequeño porcentaje de la producción que se dedica al autoconsumo.

La pesca se lleva a cabo en la zona  marítima comprendida entre Isla Beata y Cabo Falso. Los resultados arrojan una importante concentración de la actividad pesquera en estos sectores, lo cual podría estar afectando la calidad ambiental de la plataforma arrecifal, induciendo inestabilidad en este ecosistema.

El PORN establece que en la laguna de Oviedo la actividad parece haber cesado por agotamiento de los recursos pesqueros de este humedal hipersalino debido a la intensa actividad pesquera durante los últimos 10 a 15 años.

Las técnicas agropecuarias tradicionales ligadas al sometimiento de la tierra, descanso y quema, constituyen la base de las actuaciones ganaderos en sus parcelas. Esta actividad genera una importante presión sobre los recursos agrícolas, que se traduce posteriormente en impactos sobre el bosque y la sabana natural.

Desd la implantación de la ALCOA Dominicana apunta el estudio, el asentamiento urbano de Pedernales ha vinculado una parte de su desarrollo económico a la actividad minera. En la actualidad esta dependencia no se manifiesta como muy relevante, según se desprende de las encuestas. 

Plantas medicinales

De 150 plantas reportadas como medicinales, 75 (50 % del total) han sido valoradas científicamente. El 57% de las plantas reportadas son nativas, es decir que forman parte del patrimonio cultural y científico de la provincia de Pedernales.

Las plantas más usadas por las personas encuestadas dedicadas a la elaboración de preparados medicinales (botellas) son: cabrita , diente de león (Taraxacum officinale), guácima , guayaba , hinojo, orégano poleo (Plectantrus amboinicus) y ruda . Exceptuando la primera, todas están valoradas y recomendadas .

Las más utilizadas por los demás encuestados son: alquitir, anamú , broquelejo,  cedro, citronela o limoncillo, escoba dulce, limón agrio,  matorreal  y sábila; en su mayoría recomendadas y sin reporte de toxicidad.

¿Qué sugiere?

Dadas las carcterísticas especiales de Pedernales, el PORN establece que sólo se permitirá la construcción de obras de carácter blando, el uso público y las instalaciones, siempre que sean debidamente justificados.

Se prohibe de forma determinante todos los usos y actividades que puedan significar la alteración o degradación de las condiciones medioambientales, así como “la instalación de infraestructuras de uso público que no hayan sido previamente aprobadas. Sólo se aprobarán aquellas que hayan superado satisfactoriamente un riguroso proceso de selección de sitio, estudio de impacto ambiental y estimación de capacidad de carga”.

También está vedada cualquier actividad u obra que pueda alterar los flujos hídricos, la introducción de animales asilvestrados, los aprovechamientos forestales que necesiten de recolección de plantas completas, vivas o muertas, sus partes o sus productos, excepto las relacionadas con la mejora del suelo y la vegetación.

Se prohibe, asimismo, la localización o trazado de nuevas infraestructuras de comunicaciones o de tendido eléctrico, salvo que se trate de una obra de interés regional o nacional y cuya autorización sea debidamente tramitada por los organismos correspondientes y las nuevas  construcciones, excepto las destinadas a la protección y vigilancia.

También, cualquier proyecto de investigación que dañe las formaciones vegetales, formaciones superficiales o morfologías objeto de conservación mientras que se establecen áreas de reserva litoral como son manglares, dunas o sistemas dunares complejos, así como formaciones vegetales y superficiales de interés ambiental.

También el dragado de fondos, vertido de residuos, deforestación del manglar, remoción de sus sedimentos o alteración de los procesos físicos y químicos que mantienen la integridad ecológica de dicha unidad y los proyectos o actividades de aprovechamiento de recursos en esta formación (corteza de manglar, postes, marisqueo, entre otras), deberán ser debidamente autorizados por la autoridades competentes.

Además,  la instalación de viveros para cultivos marinos, las prácticas y adecuaciones náutico-deportivas, el tránsito con velocidad de navegación superior a 10 nudos y fondeo de embarcaciones, excepto para las embarcaciones de protección y vigilancia y aquellas dedicadas a la investigación científicas.

Tampoco estarían permitidas las nuevas construcciones, excepto las destinadas a la protección y vigilancia, la instalación de campamentos, salvo aquellos cuyo objetivo sea la investigación científica, la extracción de recursos mineros y cualquier actividad asociada, adquisición de imágenes con fines comerciales, salvo los casos debidamente autorizados.

Se prohíben todas aquellas obras y actividades que violen la normativa aplicable vigente

y las disposiciones del programa de uso público, las infraestructuras y obras que permitan el acceso y hospedaje masivo de personas, las infraestructuras que no sean de carácter blando, la introducción de animales asilvestrados.

“Cualquier actividad que transforme o degrade los elementos ambientales, paisajísticos, culturales y/o patrimoniales cuyo uso sostenible se promueve, el uso de agro-químicos persistentes, los aprovechamientos forestales que impidan la renovación de la cubierta vegetal;  la transformación no justificada del sotobosque en los aprovechamientos forestales y el uso del fuego como técnica de preparación del suelo”,  son también limitaciones.

En el PORN se promueve el uso turístico siempre y cuando cumpla con las normas de respeto a los recursos naturales, así como la construcción de accesos hacia recursos de dominio público como playas, manglares, lagunas, cuevas, siempre que cumplan la normativa vigente.

Sobre la Unidad Gestora

Uno de los elementos resaltado en el estudio realizado por lo españoles es la disposición que deben tener las autoridades de los diferentes sectores para trabajar en forma coordinada, lo cual,  advierte, requiere de un amplio amplio nivel de concertación interinstitucional.

Plantea que pese a que la Ley de Medio Ambiente establece programas de reordenamiento,  han sido escasas las iniciativas de planificación a partir de la aprobación  de esa legislación.

“La gestión compartida entre administraciones, involucrando a su vez a la sociedad civil, redunda en beneficios para todos. En el caso de la administración de recursos naturales la cogestión resulta aun más necesaria, dado que las instituciones competentes y la sociedad civil deben arribar a acuerdos sobre el uso que los propios ciudadanos dan a los recursos.

De lo contrario, el proceso puede ser contraproducente. Estas razones son suficientes para justificar la conformación de la Unidad Gestora del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales”.

Se estimó conveniente la aprobación del plan a través de un decreto presidencial, en el que se expresará con claridad su carácter vinculante. Dicha medida otorgaría al PORN-Pedernales fuerza jurídica para su aplicación.  “Para elaborar este programa de actuaciones se han ponderado cinco aspectos claves, propios de la realidad institucional en República Dominicana, que son: Bajo nivel de ejecución institucional durante el primer semestre de mandato gubernamental, escasez de fondos en la ejecución presupuestaria de los órganos de gobierno, así como bajo de nivel de coordinación interinstitucional (tanto intragubernamental como entre los diferentes niveles de la administración pública), lo cual dificultaría potencialmente el establecimiento de la Unidad Gestora”.

Establece que la sosteniblidad de los recursos depende de una correcta planificación de su aprovechamiento, pero al mismo tiempo se requiere proteger los recursos más frágiles y vigilar aquellas actividades potencialmente impactante, para aplicar medidas correctoras que impidan un deterioro ambiental.

Por lo tanto, apunta se requiere diseñar un programa que planifique estas acciones, de forma tal que la Unidad Gestora coordine las acciones entre las diferentes instituciones de la administración pública con competencias sobre la construcción y mantenimiento de vías de acceso.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas