Plantea a Puerto Rico y Dominicana una alianza para competir unidos

Plantea a Puerto Rico y Dominicana una alianza para competir unidos

A continuación se ofrece  el texto de la conferencia ofrecida  el 3 de este mes por el Dr. Roberto B. Saladín Selin, Embajador dominicano en Washington  en la universidad Ana G. Méndez, de  San Juan de Puerto Rico, sobre la Alianza Estratégica entre Puerto Rico y la República Dominicana:

Permítanme en primer lugar, dar las más expresivas gracias al sistema universitario Ana G. Méndez y muy especialmente a su Presidente, doctor José F. Méndez, por la invitación que se me ha extendido para participar en el ciclo de conferencias magistrales al que son invitados cada año por esta prestigiosa universidad, Embajadores acreditados ante el Gobierno de los Estados Unidos de América, en Washington, honrándome como Embajador de la República Dominicana ante la Casa Blanca por agotar el turno en el presente año 2010, en el cual abordare, el tema de una Alianza Estratégica Competitiva, entre Puerto Rico y la República Dominicana, dentro del tratado de libre comercio DR-CAFTA.

Tanto el Excelentísimo Presidente de la República Dominicana, doctor Leonel Fernández Reyna, acompañado del Canciller Carlos Morales Troncoso, junto al Honorable Gobernador de Puerto Rico, señor Luis Fortuño y el Secretario de Estado, R. Kenneth McClintock, en el marco de una economía globalizada están asumiendo el reto de construir, las bases de esa alianza estratégica competitiva, entre Puerto Rico y la República Dominicana, sustentada en la sólida realidad de una relación comercial bilateral de gran dinamismo y de los procesos de integración económica, que se desarrollan en el Caribe, Centroamérica, Suramérica y los Estados Unidos y para hacerla una realidad, se firmó el 4 de junio del 2009, en Aguadilla, la Declaración Conjunta creando la Alianza Estratégica PR – RD.

Sin lugar a dudas que para la República Dominicana, recuperada sus libertades públicas y un régimen democrático a partir de 1961, la operación inspirada “Manos a la Obra” y el equipo de líderes encabezados por el señor Luis Muñoz Marín, Teodoro Moscoso, Arturo Morales Carrión y Rafael Pico entre otros con los cuales el Profesor Juan Bosch, electo Presidente de la República, juramentado en 1963, mantenía estrechas relaciones de amistad, contribuyeron todos ellos al proceso de reinserción de la República Dominicana a la comunidad internacional, eliminada la dictadura de 31 años.

En ese contexto de la década de los años 60, no se pueda obviar la asesoría que le brindó el Banco Popular de Puerto Rico y sus directores al Banco Popular Dominicano. Por otro lado, históricamente, a lo largo del siglo XX, el intercambio comercial entre Puerto Rico y la República Dominicana era una realidad. Parte de la caña de azúcar procesada por un ingenio azucarero en Puerto Rico era cosechada en la provincia dominicana de La Romana, luego transportada en barcazas a Puerto Rico, y de ahí que la Casa de Puerto Rico en La Romana fuese el club social más importante de esa ciudad, junto a la presencia del central azucarero de la South Puerto Rico Sugar Company, años después convertido en el Central Romana Corporation.

Independientemente del monto y los volúmenes que alcanzó el intercambio comercial PR-RD a finales de la década de los 60 fue la promulgación de la Ley de Incentivo y Protección Industrial de la República Dominicana con la creación de las zonas francas industriales, en La Romana, San Pedro de Macorís y Santiago de los Caballeros, la que abrió las puertas al dinámico impulso de las Plantas Gemelas (Twin Plants) y luego con los Fondos 936 entre PR y RD, se desarrollaron encaminado a “joint-ventures”, instalaciones de empresas en las áreas textiles, calzados, farmacéuticas, electrónica y otros ramos, proceso ese que impactó al Caribe y Centroamérica.  Los contactos comerciales con PR y los EEUU se aceleraron, y al crearse en 1971, el Centro Dominicano de Promoción de Exportaciones (CEDOPEX), el cual brindaba asesoría a los inversionistas y a las empresas establecidas en PR y los EEUU, se incrementaron los intercambios comerciales en ambas direcciones, además de la apertura de la Oficina de Representación Comercial de CEDOPEX en San Juan, Puerto Rico, etapa en la que las exportaciones no tradicionales de la República Dominicana se dinamizaron, muy especialmente las agrícolas, agropecuaria y carnes, y se discutieron los términos de un Acuerdo de Complementación Agrícola. Fomento de Puerto Rico fue el pilar bajo la dirección de Tito Colorado del proceso de desarrollo de las Plantas Gemelas, beneficiando la generación de empleos en ambas islas y los procesos de complementación industrial.

Firma de la Alianza Estratégica (AERD-PR).  Dados los sólidos vínculos de amistad entre Puerto Rico y la República Dominicana y a través de la historia, la alianza estratégica, se construye sobre la base de 31 acuerdos de cooperación e intercambio firmados entre ambos gobiernos a partir de 1985 y de ahí que el 4 de junio de 2009 en Aguadilla, se firmase entre el Presidente de la República Excelentísimo, doctor Leonel Fernández Reyna, Presidente de la República Dominicana y el Gobernador de Puerto Rico, Honorable Luis G. Fortuño, la Declaración Conjunta para la Alianza Estratégica, República Dominicana – Puerto Rico, sustentada entre otros, en los siguientes puntos:

1. Puerto Rico es la frontera natural de la República Dominicana con los Estados Unidos;

2. Las alianzas estratégicas que la República Dominicana mantiene con el Estado de Nueva York y la Florida;

3. La vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana (DR-CAFTA); y

4. Los beneficios y la complementariedad para República Dominicana y Puerto Rico derivados de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) con las Plantas Gemelas y los Fondos 936 como la CBTPA.

Objetivos de la AE-RD-PR.   Los objetivos y compromisos asumidos entre los gobiernos de Puerto Rico y la República Dominicana bajo la Declaración Conjunta para la Alianza Estratégica República Dominicana y Puerto Rico, se resumen a continuación:

1. Creación de un Grupo de Trabajo RD-PR para implementar dicha alianza para definir un Plan de Acción;

2. Desarrollar mecanismos ágiles de cooperación e intercambio para promover el desarrollo del comercio, la inversión y el turismo en el apoyo de los sectores público y privado;

3. Incentivar el intercambio comercial entre la RD y PR dentro del marco del DR-CAFTA y otros acuerdos de libre comercio firmados por la RD con otros países y bloques comerciales. Ejemplo: Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea y el Foro del Caribe (CARIFORUM), acuerdo más conocido como el EPA;

4. Estimular, apoyar y fomentar encuentros entre el sector privado puertorriqueño y el dominicano para identificar joint-ventures y alianzas empresariales, entre otras, turismo, producción de películas entre PR y RD, actividades culturales y creativas;

5. Reconocimiento y exaltación de la extraordinaria personalidad de Eugenio María de Hostos como el forjador del mayor impacto intelectual y estrechamiento de los vínculos educativos y culturales entre PR-RD y América;

6. Desarrollo de una política de empleos y reinserción laboral para estimular el ingreso y el crecimiento económico de los dos países;

7. Auspiciar intercambios tecnológicos y mejores practicas para diferenciar las matrices energéticas a fines de aumentar las fuentes renovables de energía, así como evaluar la propuesta de integración energética RD-PR y la propuesta de un proyecto de interconexión eléctrica por medio de un cable submarino;

8. Promover e incentivar programas de producción de biocombustibles como etanol, biodiesel, gas de síntesis y otras fuentes de energía renovables, tales como eólicas, solar y maremotríz, promoviendo además proyectos de reciclaje y energías limpias con el uso de la biotecnología y aprovechamiento de los desechos sólidos.

La experiencia acumulada en Puerto Rico en su sector bancario a través de la exitosa colocación de US$1,000 millones de los Fondos 936 en la región del Caribe y Centroamérica, constituye un activo intangible importante para asesorar a las empresa e inversionistas puertorriqueños sobre sus inversiones en la Republica Dominicana, bosquejándose a continuación, el régimen legal aplicable alas inversiones extranjeras y legislaciones de incentivos sectoriales.

Ley No.16-5especiales a las personas extranjeras, físicas o morales, o a las personas físicas nacionales residentes en el exterior que realicen aportes al capital de una empresa que opere en la Republica Dominicana, distinguiendo la ley las formas de inversión extranjera, entre otras:

– Inversión extranjera directa;

– Reinversión extranjera;

– Inversión extranjera nueva;

– Aportes en numerario;

– Aportes en naturaleza;

– Instrumentos financieros;

– Aportes tecnológicos tangibles.

Beneficios que otorga el Registro de la Inversión:

– Libre correctibilidad de fondos y libre acceso a la moneda internacional;

– Derecho a repatriar al exterior el monto total del capital invertido y los dividendos declarados durante cada ejercicio fiscal;

– Derecho a repatriar los «royalties»;

– Proceso especial expedito de residencia en el país con igualdad de los derechos que otorga la Ley No. 95 sobre Inmigraci6n a los extranjeros residentes en el país.

Ley No. 98-03 que crea el Centro de Exportación e Inversión de la Republica Dominicana (CEI-RD), con el fin de promover e incentivar la inversión en el país, fomentando el intercambio comercial, el cual esta abierto a través de su Oficina en San Juan, para asesorar a los empresarios e inversionistas puertorriqueños.

– El inversionista extranjero depositará su solicitud de registro de su inversi6n dentro de un plazo de 180 días calendario a partir de la fecha de la realización de la inversión, procediendo luego al CEI-RD a expedir el Certificado de Registro si pro cede, en un plazo de 15 días laborales.

Inversión Extranjera y el DR-CAFTA, en virtud de la ratificaci6n por RD del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Centroamérica (DR-CAFTA), se le garantizan a los inversionistas, seis protecciones adicionales, en adición a los otorgados por las leyes dominicanas:

– Límites en los requerimientos de desempeño;

-Libre transferencia gratuita de los fondos relacionados a una inversión;

– Protección de expropiación que no se conforme con el derecho internacional consuetudinario;

– Un «nivel mínimo de trato» de acuerdo con el derecho internacional consuetudinario;

– La posibilidad de contratar personal gerencial clave sin considerarse su nacionalidad;

– Derecho de los inversionistas a recurrir por daños a un arbitraje internacional obligatorio en contra de otra parte.

La Ley No. 158-01 de Fomento al Desarrollo Turístico, constituye el instrumento legislativo mas reciente adoptado por el Estado para promover el otorgamiento de incentivos fiscales para la realizaci6n de actividades turísticas, enfocadas principal mente en determinadas zonas del país con gran potencial turístico aun no desarrollados. En la actualidad, las principales demarcaciones turísticas de escaso desarrollo son: – Jarabacoa y Constanza; – Barahona y Bahoruco; – Independencia y Pedernales; – Montecristi y Dajabón; – Provincia de San Cristóbal; – Municipio de Valverde; – Polo Turístico de la provincia de Samaná;  Municipio de Luperón; – Castillo y La Isabela Histórico; – Provincia de Puerto Plata y Santiago;

– Ciudad Colonial de Santo Domingo.

La Ley 158-01 establece actividades turísticas específicas cuya ejecución por empresas en territorio nacional es de interés para el Estado. Estas son: Hoteles; Centros de convenciones; Promociones de cruceros; Parques; Infraestructura marítima; Infraestructura turística; Empresas que dependen del turismo; Infraestructura de servicios básicos.

En particular, la Ley de Fomento al Desarrollo Turístico otorga exenciones fiscales y deducciones impositivas que garantizan ventajas estratégicas para aquellos que acogen al mismo. Estos beneficios son exoneración de un 100% sobre:

–  Impuestos sobre la renta;

– Impuestos por constitución de sociedades y aumentos de capital;

– Impuestos por transferencia sobre derechos inmobiliarios;

– Impuesto sobre la propiedad inmobiliaria;

– Tasas, derechos y cuotas por confecciones de los pianos, estudios, consultoras, supervisión y construcción de obras a ser ejecutadas un proyecto aprobado, a favor de los contratistas encargados de la ejecución de las obras;

– Impuestos y retenciones aplicables a los financiamiento nacional o internacionales, o a los intereses de estos, otorgados a empresas beneficiadas;

– Impuestos de importación y otros impuestos, tales como tasas, derechos, recargos, incluyendo el impuesto sobre el ITBIS, que fueron aplicables sobre las maquinarias, equipos, materiales y bienes muebles que sean necesarios para la construcción y el primer equipamiento y puesta en operación de la instalación turística.

La Ley No. 8-90 sobre las Zonas Francas, que regula el establecimiento y las operaciones de las empresas y parque de zonas francas con los siguientes incentivos y exenciones del 100% sobre:

– Impuestos sobre la renta;

– Impuestos sobre la construcción, contratos de préstamos, registro y traspaso de bienes inmuebles;

– Impuestos sobre la constitución de sociedades comerciales o el aumento del capital;

– Impuestos de patentes sobre activos o patrimonio y el ITBIS; Derechos consulares para toda importación destinada a los operadores o empresas de Zonas Francas;

– Impuestos de importación, aranceles, derechos aduanales y demás gravámenes;

– Impuestos municipales;

– Impuestos de exportación o reexportación existentes con excepción de la Ley No. 8-90;

– Impuestos de importación de equipos de transporte de vehículos; y Cualquier materia prima importada por empresas establecidas en el territorio dominicano a ser utilizada como insumos en productos terminados ó semi-elaborados a ser exportados hacia las zonas francas, previa autorización del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.

La Ley 57-07 de Energía Renovables, cuyos objetivos estratégicos son principalmente los de aumentar la diversidad energética del país, reduciendo la dependencia de los combustible fósiles importados, estimulando los proyectos de inversión privada desarrollados a partir de fuentes renovables de energía.

La Ley de Energía Renovables contempla una serie de incentivos a aquellos proyectos de instalaciones públicas, privadas, mixtas, corporativas y/o cooperativas de producción de energía o de producción de bio-combustibles, procedentes de las siguientes fuentes:

– Parques eólicos y aplicaciones aisladas de molinos de viento con potencia instalada inicial que no supere los 50 MW.

– Instalaciones hidroeléctricas micros, pequeñas y/o cuya potencia no supere los 5 MW.

– Instalaciones electro-solares (fotovoltaicos) de cualquier tipo y de cualquier nivel de potencia.

– Instalaciones termo-solares (energía solar concentrada) de hasta 120 MW de potencia por central.

– Centrales eléctricas que como biocombustibles principal usen biomasa primaria y cuya potencia instalada no supere los 80 MW por unidad termodinámica o central.

– Plantas de producción de bio-combustibles (destilerías o bio-refinerías) de cualquier magnitud o volumen de producción.

– Fincas energéticas, plantaciones e infraestructura agroindustrial de cualquier magnitud destinadas exclusivamente a la producción de biomasa con destino a consumo energético.

 

Lista de equipos, partes y sistemas a recibir exención aduanera inicial son las siguientes:

– Paneles fotovoltaicos y celdas solares individuales para ensamblar los paneles en el país;

– Acumuladores estacionarios de larga duración;

– Inversores y/o convertidores indispensables para el funcionamiento de los sistemas de energías renovables;

– Las pilas de combustible y los equipos y aparatos destinados a la generación de hidrógeno;

– Equipos generadores de hidrógeno y sus purificadores, rectificadores y medidores para producción partiendo del agua, alcohol o biomasa;

– Inversores sincrónicos para poder despachar a la red la energía sobrante en la medición neta;

– Turbinas hidráulicas y sus reguladores;

– Turbinas o motores de viento o generadores eólicos;

– Calentadores solares de agua o de producción de vapor que pueden ser de caucho, plástico o metálicos;

– Partes y componentes necesarios para ensamblar en el país los colectores solares para calentar agua (partida: 84.19);

– Turbinas de vapor de potencia no superior a 80 MW;

Turbinas y equipos accesorios de conversión de la energía de origen marino: de las olas, de las mareas, de las corrientes profundas o del gradiente térmico;

– Equipos generadores de gas pobre, gas de aire o gas de agua, digestores y equipos depuradores para la producción de biogas;

– Equipos para la producción de alcohol combustible, biodiesel y de combustible sintéticos a partir de productos y desechos agrícolas o industriales.

Desempeño economía dominicana.  De acuerdo a datos preliminares del Banco Central de la República Dominicana, el desempeño de esta en el año 2009, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), en términos reales, tuvo un crecimiento de 3.5%, muy por encima de los pronósticos al inicio de dicho año, dada la crisis de la economía global.

Los sectores más dinámicos de la economía según el banco Central fueron comunicaciones con 14.0% seguido por la agropecuaria 12.5%, 13, intermediaciones financiera y seguros 8.3%, otros servicios 6.9%, enseñanzas 4.5%, salud 4.3%, alquiler de vivienda 3.1 %, energía y agua 3.0%, administración pública 2.6%, manufactura local 1.0%, y transporte 0.5%.

Por supuesto, la demanda externa de productos dominicanos tuvo un comportamiento descendente en el 2009 a causa de la crisis global, contrayéndose el sector minería (-51.9%), zonas francas industriales ((14.6%), hoteles, bares y restaurantes (-3.5%), construcción (-3.9%) y comercio (-2.8).

En base al desempeño de la economía dominicana en el primer trimestre del 2010 se proyecta según el banco Central un crecimiento del PIB de alrededor de un 6.0%.

Relación comercial RD-DR.  Como se ha señalado en algunas ocasiones, Puerto Rico constituye el segundo mercado mayor para las exportaciones de la República Dominicana. Dentro del marco del DR-CAFTA, Puerto Rico ocupa también la cuarta posición como mayor exportador, dentro del territorio de los Estados Unidos, en ranking solo detrás de Florida, Texas y Louisiana. La ponderación del peso del comportamiento de la balanza comercial con Puerto Rico es de mucha relevancia para la República Dominicana, ya que es el mercado con mayor ingreso per capita. República Dominicana debe y puede ser el jardín suplidor de alimentos para Puerto Rico por la proximidad geográfica de las dos islas.

De acuerdo a datos estadísticos del Centro de Exportación e Inversión (CEIIRD), los principales productos nacionales exportados a PR 2005-2009, valor FOB US$, dichas exportaciones pasaron de US$103.6 millones en el 2005, a US$116.4 millones en el 2006, un pequeño descenso a US$111.7 millones en el 2007, recuperación en el 2008 a los US$143.9 millones y un descenso a los US$1l7.6 millones en el 2009, reflejando en cierta forma el comportamiento global de la economía.

En cuanto a los principales productos exportados desde las zonas francas de RD hacia PR en los años 2005-2009, en el 2005 estas alcanzaron los US$448.7 millones, en el 2006 los US$394.2 millones, en el 2007 1os US$383.5 millones; US$386.2 millones en el 2008 y contrayéndose a los US$258.2 millones en el 2009, reflejando igualmente el comportamiento global de la economía mundial.

Entre los principales productos nacionales exportados desde RD a PR en el periodo 2005-2009 se encuentran las varillas de acero con US$19.5 millones en 2005, saltando a los US$36.1 millones en el 2008 y descendiendo a los US$12.4 millones en el 2009, según datos preliminares del CEI-RD. Otros rubros importantes de exportación, entre otro son la melaza de azúcar, goma espuma, tuberías plásticas, bandejas plásticas, aguacates, muebles de madera, botellas plásticas de 10oz, vajillas plásticas, colchones y colchonetas, etc.

A su vez, los principales productos exportados desde las zonas francas industriales de la RD a PR en el periodo 2005-2009 de acuerdo a 1os datos del CEI-RD abarcaron desde «interruptores» identificables con US$120 millones en el 2005, llegando a los US$160.9 millones en el 2007, aparatos para transferencia de sangre US$80.4 millones en el 2005, partes para teléfonos US$70.6 millones, partes superiores de calzados US$23.3 millones en el 2005 y US$36.4 millones de tabaco en rama (tripa despalillado de olor) en el 2005, entre otros numerosos productos de exportación.

Solo para dar un breve resumen del compartimiento de las exportaciones de PR a RD según fuentes estadísticas del Departamento de Comercio de EE.UU. en el período 2005-2009, se observa que dichas exportaciones se elevaron a US$805.5 millones en el 2005, crecieron a US$914.6 millones en el 2006, se dispararon a US$1,085.4 millones en el 2007, descendieron a US$960 millones en el 2008 y se contrajeron a US$532 millones en 2009, coherente con el descenso del comercio a nivel global en dicho año.

República Dominicana, el CBI, los fondos 936.   El incremento de las relaciones comerciales de la República Dominicana con Puerto Rico, en la década de los 70s, después del desarrollo de las zonas francas industriales a través de las plantas gemelas como la aprobación de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y posteriormente, la sección 936 del Código de Impuestos de los Estados Unidos, contribuyeron no sólo a la creación de empleos en Puerto Rico, sino que este emergió como una fuente de inversiones y de desarrollo económico para la región del Caribe, Centroamérica y la República Dominicana.

Puerto Rico, llegó a financiar para el Caribe y Centroamérica 178 proyectos, otorgando préstamos por US$1,280 millones, generando inversiones por US$2,000 millones y creándose unos 37,000 empleos, beneficiándose los Estados Unidos de relaciones económicas más estables en la región del Caribe, y convirtiéndose por así decirlo Puerto Rico, en el Ex-Im Bank del Caribe y Centroamérica.

Los sectores más beneficiados en la región del Caribe y Centroamérica con los Fondos 936, entre otros, fueron infraestructura, turismo, vivienda de bajo costo, telecomunicaciones, metales, refinación del petróleo, agroindustria, productos químicos, alimentos y procesamiento de alimentos, electrónica, comercio al detalle, madera y subproductos, producción de gas natural, exploración de petróleo, productos plásticos, maquinaria industrial, productos de concreto, fabricación de cerámica y prendas de vestir.

La experiencia acumulada en Puerto Rico por su sector bancario a través de la exitosa colocación de esos US$1,280 millones de los Fondos 936, en la región del Caribe y Centroamérica, constituye un activo intangible muy importante para asesorar a las empresas e inversionistas puertorriqueños en la República Dominicana, ya que conocen el potencial de la económica dominicana. En su mejor momento a través de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI), se llegaron a crear unos 220 mil empleos en la República Dominicana.

Prueba de lo anterior, los financiamientos otorgados a empresas dominicanas y extranjeras que operaban en el país, solo para citar algunas, Bratex Dominicana, Caribex Dominicana, Fiesta Bravo Hotel, NSS, Caribulk, METALDOM I, II Y III, SEABORD, Agrolosa, Camelia Agroindustrial, Caribbean Catering, Rafael Rodríguez, Punta Cana, América Mills, Central Romana, Domex, Procesadora Mejía, Rancho Cayman, Telepuerto San Isidro, Texaco Caribbean, Inc., Exportadora Japonesa y muchas otras más.

Es precisamente, ese conocimiento de la banca puertorriqueña sobre la economía dominicana, las conexiones aéreas y marítimas entre ambos países, los flujos turísticos – en el 2009 unos 110 mil turistas de Borinquen visitaron Quisqueya; la operación del ferry entre Puerto Rico y República Dominica, cuyos viajes, se suspendieron recientemente, lo que permite visualizar, en base a la Alianza Estratégica Competitiva, una nueva frontera de crecimiento para intercambios entre los dos países.

Puerto Rico como socio comercial de la República Dominicana, puede jugar un rol estratégico con la República Dominicana, ya que como se ha señalado, es la relación comercial más dinámica, en la Cuenca del Caribe, ya que es el segundo mercado para las exportaciones de la República Dominicana.

Sector telecomunicaciones.   Las disposiciones legales que ordenan el mercado de las telecomunicaciones en la República Dominicana, se encuentran contenidas en la Ley General de Telecomunicaciones No. 153 – 98:

Dicho cuerpo legal, crea el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) como órgano regulador, con atribuciones para el otorgamiento de concesiones para prestar servicios públicos de telecomunicaciones a través de un contrato administrativo de gestión de servicios públicos.

El mercado de las telecomunicaciones en la República Dominicana se encuentra regido por los siguientes principios fundamentales:

• El espectro radio electromagnético se considera un recurso escaso, perteneciente al dominio público. Bajo esta noción, le corresponde al INDOTEL, garantizar la administración y el uso eficiente del espectro electromagnético y en ese sentido, su uso está sometido al otorgamiento de una licencia del órgano regulador;

• La ley defiende un régimen de libre competencia, con apego a las prácticas leales de comercio; por el cual se reconoce, entre otras cosas, el principio de mínima regulación, el libre acceso a las redes y servicios públicos de telecomunicaciones, en condiciones de transparencia y no discriminación y el derecho a la portabilidad numérica, por medio del cual se garantiza el derecho de elección al usuario;

• Reconoce el principio de servicio universal, por medio del cual se reconoce un servicio mínimo y eficaz en áreas rurales y urbanas de bajos ingresos;

• Las empresas de telecomunicaciones tiene la obligación de destinar el 2% de los importes recibidos al desarrollo de las telecomunicaciones. Se trata de un impuesto que se cobra cada mes por concepto de facturación a los usuarios finales y los importes netos recibidos por las empresas mensualmente por concepto de saldos de corresponsalía por servicio internacionales:

– Un impuesto selectivo al consumo de un 10% que gravan los servicios públicos de telecomunicaciones (impuesto selectivo); y

– Pago del impuesto sobre transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) con un 16% sobre el precio del servicio prestado.

La República Dominicana ha logrado, cerrando el año 2009, una teledensidad telefónica de 97% – 97 de cada 100 dominicanos tiene teléfonos, mientras aspira alcanzar 100% para el 2010. Según INDOTEL, el país registra 963 mil teléfonos fijos (9.9%); y 8 millones 449 mil teléfonos móviles (86.7%). El total de líneas fijas y móviles asciende en República Dominicana a 9 millones 412 mil (96.6%), un país que tiene una población de 9,742,374 habitantes.

Proyecto de interconexión eléctrica por medio de un cable submarino.   Cabe destacar que Puerto Rico fue el primero, en el lanzamiento de la iniciativa sobre la interconexión eléctrica de los dos países, proyecto ese que surgió por los años 1985 (administración de Hernández Colón) y que ahora, tanto en los considerandos como en el Punto 9 de la Declaración Conjunta para la Alianza Estratégica de la República Dominicana y Puerto Rico, firmada por el Excelentísimo Señor Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández y el Honorable Gobernador, Luis G. Fortuño, se reconoce que la energía, es un recurso esencial para el crecimiento económico y que el aprovechamiento de nuevas tecnologías, puede diversificar nuestras matrices energéticas con la finalidad de aumentar las fuentes renovables de energía, promocionando programas de producción de biocombustibles (etanol, biodiesel, gas síntesis, etc., promover proyectos de reciclaje y de energías limpias).

Sin lugar a dudas que la iniciativa de integración energética de la República Dominicana y el Gobierno de Puerto Rico por medio de un cable submarino, apoyada por el Honorable Gobernador de Puerto Rico, Luis G. Fortuño, en base a la propuesta presentada por SINCRO, AIT, CONERCA, INVERTUR, S.A., alternativas tecnológicas, estimados y recomendaciones preliminares, constituirá la base de partida para la formación de una Comisión Mixta para el despegue de los trabajos de factibilidad del proyecto de interconexión, el cual se concretaría en un Convenio de Trabajo entre los dos países.

Este ambicioso proyecto, dado el posicionamiento estratégico de Puerto Rico y la República Dominicana, abriría la posibilidad de la interconexión hacia otros países del Caribe, en el marco de la iniciativa del Presidente de los Estados Unidos, su Excelencia Barack Obama, denominada «Sociedad Energética para las Américas», permitiendo la interconexión a través de una red de cables submarinos, abriendo asimismo las puertas para que se le suministre energía eléctrica a Haití, posibilitando su reconstrucción hacia el futuro.

El proyecto de interconexión entre Puerto Rico y República Dominicana, prevé el suministro de por lo menos un 15 por ciento de la capacidad actual instalada, en base a precios más competitivos, respetando el medio ambiente y tomando en consideración, la población de ambos países, la densidad de población, capacidad instalada, demanda abastecida, energía generada, población servida por electricidad y costo marginal promedio de la energía (2008).

 Ponderándose, asimismo, todo lo relacionado con la matriz energética de la República Dominicana y la matriz energética de Puerto Rico, opciones para ubicación de la planta en la República Dominicana, descripción del proyecto de interconexión eléctrica, inversión para la compra de planta eléctrica, el cable submarino de 155 Kms y proyección de los empleos directos e indirectos generados.

Además de identificar las fuentes de financiamiento, se ha estimado que los estudios de factibilidad técnica y económica sería de alrededor de US$ 4.5 millones, firma de una Carta de Intención entre Puerto Rico y la República Dominicana, definición de responsabilidades y en base a los resultados del estudio de factibilidad, se pasaría a la etapa de contrataciones y comienzo del proyecto.

Mapa de ruta.  Estamos concientes de que pasar del compromiso entre nuestros dos países a la construcción y desarrollo de la Alianza Estratégica RD-PR, planteada en la Declaración conjunta, rubricada el 4 de junio de 2009, requiere de un mapa de ruta para hacer realidad, en base a las lecciones aprendidas. Una profundización a todos los niveles de las relaciones entre Puerto Rico y la

República Dominicana para fortalecer los intercambios comerciales, económicas, oportunidades de inversión, como identificar alianzas estratégicas empresariales y comerciales, esbozándose en adición a las funciones de la Comisión Mixta Bilateral RD-PR, algunas sugerencias a título personal a continuación:

 a) Definición de un calendario de trabajo y plan de acción para el grupo de trabajo RD-PR que involucre a las universidades de PR y la RD para realizar previamente estudios sobre la complementariedad sectorial de nuestra economía;

b) Crear el Foro Empresarial PR – RD integrado por las principales organizaciones del sector privado puertorriqueñas y dominicanas para identificar e intercambiar información sobre los sectores: i) prestación de servicios, ii) semi-manufactura, iii) manufactura de productos, iv) promoción del turismo y paquetes conjuntos, v) producción de películas cinematográficas de forma combinada, vi) aprovechamiento de los esquemas para atraer inversión hacia a RD, vii) identificación de proyectos de inversión en las áreas de energía, telecomunicaciones, transportación marítima y aérea;

c) Realización de un estudio conjunto RD-PR para la creación en Santo Domingo, DN, del Museo Eugenio María de Hostos a cargo de universidades puertorriqueñas y dominicanas para exaltar la figura de mayor influencia intelectual en Puerto Rico, República Dominicana y en el Continente;

d) Realización de un estudio conjunto RD-PR por universidades de ambos países para la creación del Museo de Arte Taino, promocionando esa herencia cultural prehispánica para los turistas visitantes de ambos países y que conozcan la Ruta de Tainos;

 e) Dada la calidad de los peloteros puertorriqueños y dominicanos, los cuales se han destacado en la Grandes Ligas, realizar el perfil de un estudio para evaluar la factibilidad entre PR y la RD de solicitar una franquicia a la Liga Americana o la Liga Nacional de los Estados Unidos para jugar durante la temporada oficial en Puerto Rico y República Dominicana;

f) Auspiciar estudios conjuntos por los gobiernos de República Dominicana y Puerto Rico para la creación en ambos países de un Instituto de Altos Estudios Dominico-Puertorriqueño y del Premio Anual Eugenio María de Hostos al mejor libro publicado cada año sobre las relaciones bilaterales PR-RD a otorgarse por un jurado binacional integrado por Rectores y/o Presidente de universidades.

Deseo finalmente dar las más expresivas gracias al Dr. José F. Méndez, Presidente del Sistema Universitario Ana G. Méndez como su staff y al Sr. Antonio Monroig por la amable invitación para pronunciar esta charla, en un centro de educación superior que prestigia a Puerto Rico, enfatizando el compromiso del Excelentísimo Señor Presidente de la República Dominicana Dr. Leonel Fernández Reyna en la construcción de esta Alianza Estratégica Competitiva con Puerto Rico con el apoyo dinámico del Ministerio de Relaciones Exterior Ing. Carlos Morales Troncoso, auxiliado por el Embajador Virgilio Álvarez Bonilla para hacer realidad el compromiso solemne rubricado el 4 de junio de 2009 con el Honorable Gobernador de Puerto Rico Luis G. Fortuño.

¡Muchas gracias!

Publicaciones Relacionadas

Más leídas