Plantea necesario agenciar fondos regionales
AL-Caribe

Plantea necesario agenciar fondos regionales <BR>AL-Caribe

POR CLAUDIO CABRERA
La directora regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) anunció que el organismo diseña un programa para habilitar a los países de la región, a fin de que accesen a un Fondo Económico Regional similar al que disponen los países de la Unión Europea para obtener liquidez, que será invertido en proyectos de desarrollo.

Según explicó Rebeca Grynspan, quien ofreció una entrevista al diario HOY, el interés responde a la idea sobre este tema que ha surgido en vista del impacto económico positivo que las inversiones de esos fondos denominados “estructurales” y de “cohesión social”, lograron desarrollar en gran medida los países europeos.

“Cepal ha insistido en este tema -indicó Grynspan- y le parece a la organización que Latinoamérica es un tema que se tiende a discutir, porque está en proceso de apertura, pero sin los soportes que tuvo Europa para desarrollar a las zonas menos desarrolladas”.

Declaró que este tema resulta también como producto de la preocupación del presidente Leonel Fernández, quien tanto como Presidente de la República y líder de la región, plantea que estos temas no sean descartados “y que no nos conformemos con que eso no ha sido posible todavía”.

Manifestó que se trata de un tema de carácter internacional que concierne directamente a los países latinoamericanos.

La señora Grynspan sostiene que para encarar la posibilidad de crear fondos de este tipo, se están haciendo contactos con países europeos “para aprender de ellos, para ver qué fue lo que hicieron, cuáles fueron las condiciones que primaron para que ello fuera posible, cuáles son los instrumentos de desarrollo territorial de que disponemos”.

Acorde a la funcionaria de CEPAL, los países latinoamericanos disponen de grandes diferencias a nivel de países, ya que las “inequidades” o desigualdades no sólo son de ingresos, sino que hay también grandes desigualdades en el desarrollo relativo de los territorios, tanto al interior de los países como al interior de la propia región.

Resalta que hay un tema de desarrollo territorial que los europeos desarrollaron mucho en el pasado, por lo que hay ya lecciones y cooperación horizontal que se puede hacer para poder aprender de esas lecciones.

Advierte que para los países del área que se encuentran en pleno proceso de apertura económica y comercial, así como de crecimiento, no todas las zonas y regiones en los países y en el contexto general tienden a desarrollarse de manera equilibrada.

Explica que, generalmente, cuando ocurren estos procesos, aquellas zonas que tienen más salud, educación y países que disponen de fronteras, tienden a beneficiarse más de los cambios propiciados por los procesos de dicha apertura, dejando rezagados a los que no disponen de tal situación y que confrontan problemas estructurales del pasado.

“REPENSAR” LOS PARTIDOS

La directora regional para el Caribe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), considera que en los países de la región es necesario “repensar” una nueva legislación para reformar las instituciones estatales, pero que además se debe mejorar el actual sistema de partidos.

De acuerdo a la funcionaria de la entidad adscrita a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “además de la legislación que estamos repesando para el resto de las instituciones del país, pues hay que pensar cómo fortalecer para bien el sistema de partidos políticos y el sistema de control”.

Consideró que ya hay que reconocer a un nuevo actor en la política de los países de la región, que es la sociedad civil, que no está organizada tal vez alrededor de los partidos políticos o de otro tipo de organización.

Dijo que aunque no conoce el sistema actual de partidos en la República Dominicana, esa es la tendencia en todas las naciones, donde estas entidades deben seguir jugando su papel y no ser suplantadas por la sociedad civil, pero cada uno dentro de su respectiva área de competencia.

En el caso de las metas a la sociedad civil, refirió que “a mí me parece que lo importante de la sociedad civil no es en la ejecución de programas y tampoco lo importante es cuando se coopta la sociedad civil por parte de los partidos políticos”, sostiene.

A su entender, lo que importa de la sociedad civil es cuándo pueden jugar un papel constructivo de diálogo, de construcción de agenda y de control político, en el sentido de la rendición de cuentas.

 Se trata de un papel completamente nuevo que se denomina de las “veedurías”, como mecanismo de control por parte de la sociedad civil, pues se trata de una sociedad civil que uno quiere poder ver.

No se trata de una sociedad civil que quiera evitar que el gobierno haga cosas, sino de garantizar que las haga bien, dice.

“Tenemos mucho de sociedad civil muy defensivas, que son mejores oponiéndose que proponiendo, pero necesitamos sociedades civiles que logren proponer, en vez de oponer, permitirles al gobierno hacer en diálogo y democracia, pero que logren cobrarle al gobierno si lo hace mal, si permitió corrupción, si no cumplió las promesas de campaña”.

En la entrevista efectuada con la directora regional de la CEPAL para el Caribe, estuvo presente el secretario Técnico de la Presidencia, ingeniero Temístocles Montás, quien se refirió al problema del llamado “clientelismo” en la política de los países de la región.

Al respecto, coincidieron en señalar que la clientela política surge entre los partidos de los países, debido a las escasas oportunidades de lograr un puesto de trabajo por las limitaciones ancestrales de los Estados latinoamericanos.

También coincidieron en que para erradicar el clientelismo de los partidos, no necesariamente debe incurrirse en el “achicamiento” del tamaño del Estado, tal como proponían las posiciones neoliberales.

Consideraron que, incluso, con las nuevas reformas estatales, deberán contratarse más, pero mejores técnicos para ocupar puestos de trabajo dentro de las instituciones reformadas y en las que están para surgir.

DEBILIDAD INSTITUCIONAL

El Gobierno Dominicano ha propuesto la debilidad institucional como una de sus prioridades. Se trata de un tema de casi toda la literatura sobre el desarrollo por mucho tiempo.

“También fue un tema debilitado, en términos de la importancia para el desarrollo institucional, para el crecimiento y para todo lo demás, incluso, para el combate a la pobreza, para la redistribución del ingreso y otros”.

Grynspan sostiene que el tema de la pobreza, de las inequidades y de la distribución, no sólo consiste en que cada año el gobierno decida redistribuir algo de los que se estancan o se internalizan en el devenir normal del desarrollo, sino que haya reglas del juego que les permitan a las gentes tener acceso a las oportunidades.

No se trata de un tema sólo de crecimiento, sino de institucionalidad, de cómo se respetan los derechos, de cómo la gente puede exigirlos, pues son temas concatenados.

Efectivamente, la posibilidad de fortalecer el desarrollo institucional es vital.

“Ustedes lo han vivido en carne propia en el tema de la regulación y de la supervisión, y fíjense, yo les digo la verdad, esto no es el tema de fortalecer una sola institución. No hay ningún país que haya hecho esto bien y que con una institución haya logrado fortalecer los intereses que hay que enfrentar cuando usted regula y cuando usted vigila, pues son intereses muy fuertes”, sostiene Grynspan.

Entiende que para ello, lo que hay es que crear un sistema donde las instituciones del conjunto se fortalezcan unas a otras. “Chile es un caso en que se dedicó mucho a fortalecer la regulación y la supervisión, pero no se trata solamente de la Superintendencia de Bancos, sino que entra la Contaduría y entra la Contraloría y entra el sistema judicial”.

Porque si usted no tiene eso bien, agrega, “la institución sola, con intereses del sistema económico tan fuertes, que los hay y son muy fuertes, pero no necesariamente ilegítimos, pero que lo importante es que el Estado sepa controlarlos y sepa regularlos”.

Para eso, concluye, hay que construir nuevas instituciones y nuevos organismos.

LA REGION HAITI-RD

¿Qué se puede hacer para rescatar a las zonas de mayor atraso relativo en un país o entre dos o más países vinculados por el proceso de apertura económica y comercial?

Para nivelar las diferencias regionales o subregionales, la directora regional de la CEPAL considera necesario justamente disponer de recursos regionales que contribuyan a nivelarlas, para hacerlas compatibles desde el punto de vista económico-comercial.

Por de pronto, la República Dominicana actualmente integra una subregión con la vecina nación de Haití, cuyas asimetrías son evidentes a todos los niveles.

Según la funcionaria de CEPAL, la entidad tendrá la oportunidad de reflexionar sobre el caso de ambos países, en vista de que el gobierno de Haití pidió a la entidad dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), efectuar un estudio en perspectiva sobre el desarrollo futuro del país antillano.

Consideró que este estudio y los programas que de él dimanen se pondrán en ejecución con bastante rapidez, “porque la emergencia en Haití es tan grande que poca gente está pensando en el largo plazo”.

Por eso existe en la propia CEPAL, la conciencia, junto a los gobiernos de la región, sobre la obligación de “empatar” la emergencia con una reflexión.

Dada la situación, añade, “el gobierno de Haití, a través de su ministro de Finanzas, el señor Bassan, nos ha pedido que hagamos nosotros ese estudio para Haití”.

Una de las partes en que nosotros hemos pensado es que debe haber una reflexión sobre la República Dominicana y Haití, sobre las situaciones de identidades e intereses que podrían aprovecharse en común, como el comercio y otros, más bien, viendo el lado positivo de lo que se puede potenciar.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas