Población urbana/población rural

Población urbana/población rural

Hasta el siglo XIX fue fácil discernir entre población urbana y población rural. Carlos Marx  ayudó a entender cómo y porqué se produjo ese proceso de división socio-espacial en Inglaterra y en Francia en general, empujado por el desarrollo de las fuerzas productivas. Estos conceptos fueron tan importantes que contribuyeron al nacimiento de la geografía rural, de la geografía urbana y de la geografía regional.

Resulta que según el censo de RD del 2010, el 74.4% de la población es urbana. ¡Cifra parecida a la de Europa donde el 75% de la población es urbana!  Es evidente que hay una incongruencia  en las definiciones y las delimitaciones  socio-geográficas en RD. En la mayoría de los otros países, urbano es decir una ciudad es un núcleo poblacional  concentrado que puede ser de 2,000 o 3,000 h. (Jamaica, Méjico, Puerto Rico, EE.UU. y Kenia) de 5,000 h.  (Pakistán, Corea y Ghana) de 10,000 h. (Grecia, Nepal, España) y hasta de 30,000 h. como en Japón, según el tamaño del país, la densidad poblacional y  las actividades que son terciarias, nada de agricultura en una ciudad. 

La densidad de lo construido es otro  factor importante como en Japón, Finlandia, Suecia, Noruega y Francia, donde se considera que una ciudad o lo urbano tiene  “un contínuum construido” es decir donde no existen cuadras sin edificaciones. Esas definiciones, en definitiva, permiten al Estado un trato diferenciado, de las necesidades sociales  (Agnes Heller) sean urbanas o rurales. La noción de población rural también es diferente según los países.

El mundo rural europeo es muy urbanizado, tiene servicios e infraestructuras de las ciudades, al punto que se vive un proceso de “rurbanización” (urbanización del campo) en búsqueda de calidad de vida. El mundo rural dominicano es un mundo de limitaciones, de desigualdad, de falta de equidad y de oportunidades.  Por eso, llama poderosamente la atención que la ONE no ofrezca ni una versión crítica, ni una alternativa viable  al concepto de “cabeceras de municipios” que sirve para definir lo que es una ciudad, es decir en general, los municipios. Estos con los distritos municipales, no responden a los criterios universalmente aceptados, que definen  la ciudad o lo urbano.

La consecuencia  es  el “maquillaje” de la realidad socio-geográfica dominicana, se  oculta así las condiciones de vida y las necesidades especificas de los rurales y se justifica la concentración de las inversiones públicas  en un país “de urbanos” cuando en realidad se concentran en el Distrito Nacional  de apenas 900,000 habitantes urbanos… y hay que ver!

Publicaciones Relacionadas

Más leídas