Poca inversión en Educación  frustra la mayoría  proyectos   Planes Decenales

Poca inversión en Educación  frustra la mayoría  proyectos   Planes Decenales

La mayoría de proyectos contemplados en los planes decenales de Educación de las últimas dos décadas no han podido ejecutarse porque el sector ha dejado de recibir más de RD$312,764 millones del Estado, por incumplimiento de la Ley General de Educación 66-97.

La afirmación es del economista Nelson Suárez, consultor del Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo, quien insistió en  que la violación a la Ley no ha sido por falta de recursos, sino porque la Educación “no es una prioridad macroeconómica ni política de los gobiernos de las últimas tres décadas”.

 Sus reflexiones están contenidas en el Primer Boletín del Observatorio al Presupuesto de Educación, que presentó ayer la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), el Foro Socioeducativo y Acción por la Educación (Educa).

La Ley 66-97 ordena dedicar al sector un mínimo equivalente al 4% del Producto Interno Bruto (PIB).

La deuda acumulada.  El informe establece que entre 1992 y 2002 (primer Plan Decenal) se dejaron de invertir en el sector educativo unos RD$32 mil millones.

 De 2003 al 2012 (segundo Plan Decenal) la deuda del Estado con el sector subió a  RD$160 mil millones, pero el plan no se ejecutó totalmente porque un fraude bancario hizo que el Estado perdiera  20% del PIB.

De igual forma, indica que, en lo que va del tercer Plan Decenal de Educación 2008-2018, se han dejado de invertir RD$6 mil millones

Como apuntó Suárez, las cifras de la deuda del Estado con la educación entre 1992 y 2011 equivalen a cerca del doble de lo que se ha invertido durante ese mismo mismo periodo.

Las consecuencias.  La falta de una inversión adecuada en la educación pre-universitaria, por parte de los Gobiernos de  las últimas dos décadas, ha traído como consecuencia una considerable merma de la  calidad educativa que ofrecen las escuelas del país.

Así lo declaró la consultora asociada a la Flacso, Cheila Valera, quien dijo que otras  áreas  afectadas son las del acceso a la educación a los niños menores de cinco años de edad, a los jóvenes del nivel medio (que actualmente es de 50%) y a la población adulta, que está limitada para todos los niveles de la formación.

Añadió que además ha habido un impacto negativo en las condiciones de vida y trabajo de los profesores, que trabajan en espacios inadecuados para la docencia y con precarios salarios.

  Refleja el informe que el ministerio también se ve afectado por excesiva burocratización, centralización y clientelismo.

El Observatorio del Presupuesto de Educación tiene como objetivo monitorear la asignación a ese sector, presentando análisis y estadísticas que permitan mejorar la inversión.

Principales problemas.  El boletín enumera los principales problemas de la educación, entre los que   señala  como fundamental la deuda educativa “que obstaculiza el desarrollo nacional, la consolidación de la democracia y acceso equivalente a una educación de calidad para todos”.

 Indica además, que existe una reducida efectividad de los mecanismos de evaluación de desempeño para mejorar la eficiencia del Ministerio de Educación.

También una pérdida sustantiva de las oportunidades educativas de varios segmentos de la población, en violación a sus derechos humanos, y reducción de las horas de docencia.

Agrega que la expansión de la cobertura, como política educativa, se centró en la construcción de aulas, pagando bajos salarios docentes y ampliando el sistema de  tandas de clases.

“Esta estrategia de expansión de la cobertura ha sido efectiva para mejorar los niveles de promoción, repetición, deserción y retención del sistema educativo, pero no ha sido efectiva para mejorar los resultados académicos de la población estudiantil”, precisa el primer boletín del observatorio en sus conclusiones.

Zoom

Educación digna

Entre las luces del sector educativo en los últimos años, las organizaciones que participaron en la presentación del primer Boletín del Observatorio del Presupuesto de Educación señalaron la conformación de la Coalición Educación Digna. Aunque expusieron que no se ha logrado el objetivo de elevar la inversión en educación y de comprometer a los sectores políticos con lograr que se invierta el 4% del PIB, valoraron como positivo que el tema educativo se haya integrado al debate político y que sea un tema central de la campaña electoral, con miras a las elecciones presidenciales de mayo del 2012.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas