Por el voto del trabajador Luis Abinader se reeligió con 57.45% de los votos emitidos

Por el voto del trabajador Luis Abinader se reeligió con 57.45% de los votos emitidos

Arturo Martínez Moya

El PIB real creció 7.8 % en abril, la tasa más alta en los últimos 28 meses, sumándolo a las variaciones de los tres meses anteriores nos da el aumento interanual de 5.1% para enero-abril 2024, superando en 3.9 puntos porcentuales el avance que tuvo lugar en el mismo cuatrimestre de 2023.

Con estadísticas de la Encuesta Trimestral Mercado de Trabajo del Banco Central, demuestro lo que la retórica de la oposición que perdió de manera aplastante no quiso reconocer, que la buena situación de la economía llegó a los trabajadores y que con su voto Luis Abinader se reeligió en primera vuelta con 57.45% de los votos emitidos el pasado 19 de mayo.

Puede leer: Abinader regresa a RD tras su viaje oficial a Europa

Estos fueron los hechos. Por la crisis sanitaria y brutal inflación importada que siguió, la remuneración del trabajo perdió peso en el PIB y lo ganó el excedente empresarial, entre octubre-diciembre 2020 e igual trimestre 2022, perdida que el trabajador recupero en entre octubre-diciembre 2022 y enero-marzo 2024, según el siguiente mecanismo.

Primero, el ingreso nominal por horas trabajadas aumentó 9.3% y 1.6% las horas trabajadas a la semana equivalente a una rebaja de ingreso, aumentando 7.7% (9.3% menos 1.6%) ingreso nominal por horas entre octubre-diciembre 2020 e igual trimestre de 2022.

Lo que importa es el costo nominal por unidad producida que incluye el incremento de 11.7% de la productividad del trabajo, es decir, mucho más que el aumento ingreso nominal por horas trabajadas (7.7%), decreciendo 4% (7.7% menos 11.7%) el costo laboral nominal por unidad producida.

La historia es diferente entre octubre-diciembre 2022 y enero-marzo 2024 por el aumento de 38% que hizo el Gobierno al salario mínimo de los trabajadores en las empresas privadas de todos los tamaños, periodo 2022-2024. Como consecuencia, el ingreso nominal por horas trabajadas aumentó 8.6%, combinado con una reducción de 4.6% en la cantidad de horas trabajadas a la semana, que supuso aumento de ingreso, el ingreso nominal por horas trabajadas aumento 13.2% (8.6% menos (-4.6%)), mucho más que el incremento de 1.43% en la productividad del trabajo, aumentando 11.77% (13.2% menos 1.43%) el costo laboral nominal por unidad producida. Es decir, no solo compenso la pérdida de 4% que se produjo entre el último trimestre 2020 e igual trimestre 2022, sino que adicionalmente el costo laboral por unidad producida aumento 7.77%.

Termino esta nota revisando cómo se distribuyó la riqueza que produjo la economía introduciendo en el análisis la variación del deflactor del PIB a precios básicos, es decir, sin incluir los impuestos sobre la producción y las importaciones. Los economistas saben que es una media ponderada de las variaciones del costo laboral por unidad producida y del excedente bruto de explotación, cuando el primero aumenta menos que el deflactor, por definición, lo hace por encima el excedente bruto de explotación, implica que el margen empresarial aumenta a costa del costo laboral, perdiendo peso en el PIB las remuneraciones del trabajo y ganándolo el excedente bruto de explotación.

Fue exactamente lo que sucedió entre el último trimestre de 2020 y el mismo trimestre de 2022, cuando acumulado el deflactor del PIB aumento 15.4%. Lo contrario se produjo entre octubre -diciembre 2022 y enero-marzo 2024, el trabajo gano porción en la tarta del PIB a costa de los beneficios de la empresa, el costo laboral por unidad producida aumento mucho más que el deflactor, acumulado creció 1.5%.

Más leídas