¿Por que esperar mejor trato arancelario?

¿Por que esperar mejor trato arancelario?

Presidente estadounidense Donald Trump

Hay, por lo menos, tres razones para esperar un mejor trato arancelario que el propuesto inicialmente para la República Dominicana por parte de Estados Unidos.

La primera es que el presidente Donald Trump ha planteado la imposibilidad de hacer un acuerdo, en bloque, con todos los países y que, en consecuencia, lo que hará su administración es informar a cada país, a través de una carta, el tratamiento arancelario que recibirán sus exportaciones al entrar al mercado estadounidense.

Esto facilita que a sus socios preferenciales o más leales, Estados Unidos de un cariñito que otros socios con una calificación neutra o desventajosa no recibirían.

Puede leer: República Dominicana y Colombia: dos caminos ante polos antagónicos

El Gobierno dominicano ha estado haciendo el trabajo para conseguir ese mejor tratamiento, que podría ser a través de un arancel más bajo que el 10 % establecido inicialmente o con exención arancelaria para productos que la merezcan por razones de competitividad o ambos beneficios a la vez. Particularmente, hay una preocupación sobre cómo quedará la competitividad en el mercado estadounidense de algunos productos dominicanos frente a sus competidores mexicanos, tomando en cuenta que el arancel del 10 % no aplica para México. Las dudas generadas por esta posible inequidad deberían quedar despejadas.

Otra razón por la que es de esperarse un mejor trato es la alta valoración que tiene Estados Unidos del comportamiento socio estratégico, comenzando por el propio Trump, quien ha calificado a los dominicanos de “grandiosos” y ha expresado en privado su compromiso con políticas que beneficiarán a la República Dominicana.

Un hecho que muestra la alta valoración que tiene la administración Trump de República Dominicana es el de que estuvo entre los cinco países de Latinoamérica visitados por el secretario de Estado, Marco Rubio, en su primera gira al exterior, la que aprovechó para agradecer al presidente Luis Abinader “la oportunidad de reforzar y recalcar nuestra relación y alianza como países” y aseguró que los gobiernos de los dos países trabajan juntos para explorar ideas para poder expandir la presencia de esa industria en República Dominicana, “tan cerca a los Estados Unidos y en un país amigo y un país seguro”.

Hay más. Al ser abordado sobre quién es aliado de Estados Unidos en Latinoamérica, el enviado especial de EE.UU. para la región, Mauricio Claver-Carone, quien concluye su función el próximo 29 de mayo para dedicarse a su fondo privado, afirmó: “Tenemos grandes aliados con el presidente (Rodrigo) Chávez en Costa Rica, el presidente (Luis) Abinader en la República Dominicana, el presidente (Javier) Milei en Argentina, el presidente Santiago Peña en Paraguay y ahora, con su victoria, Daniel Noboa, en Ecuador”.

Los números no se quedan atrás y también juegan en favor de un mejor trato arancelario para el país: las importaciones dominicanas desde Estados Unidos alcanzaron 11,558.2 millones de dólares en 2024 (con una participación del 38.2 % del total de las importaciones), mientras que las exportaciones dominicanas a ese mercado sumaron 6,914.5 millones de dólares, equivalentes al 53.5 % de las exportaciones totales. O sea, Estados Unidos tiene un sustancial superávit comercial en su comercio con República Dominicana. Y no hay duda de que la mejor forma de entender por qué hay la posibilidad de que el país reciba un mejor trato arancelario, es a través del lenguaje convincente de los números.

Mario Mendez

Mario Mendez

Licenciado en Economía, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(INTEC), con más de 40 años de ejercicio en el Periódico HOY.

Más leídas