Presentan Fundación de la Inmigración Española en la R. D.

Presentan Fundación de la Inmigración Española en la R. D.

Personalidades de los ámbitos diplomático, empresarial y cultural presentaron anoche la Fundación de la Inmigración Española en la República Dominicana (Finmiesp) en un acto en Casa España, donde se resaltaron los aportes de los migrantes españoles a la economía, la educación, salud, industria, agricultura y el arte, al llegar entre el siglo XIX y principios del XX.

El acto lo encabezó el empresario Ernesto Vitienes Colubí, presidente de la (Finmiesp), junto a Marcos Cochón, segundo vicepresidente de la entidad cuya directiva la integran Elena Villeya, Juan E. Ramos Vicente, Fernando Armenteros, Manuel A. García Arévalo y Ana Corripio de Barceló y como presidente honorífico el embajador de España, Antonio Pérez-Hernández y Torra.

Vitienes Colubí sostuvo que el propósito de esa entidad es rescatar, preservar y divulgar “el invaluable legado de generaciones de españoles que hicieron de esta tierra su hogar”.

Puede leer: Yeni Berenice, sobre Sudiksha Konanki: estamos investigando «todas las variables»

Se resaltó que con la Finmiesp “la historia de la inmigración española en República Dominicana ha encontrado, por fin, su espacio de memoria y reconocimiento”.

La organización la integran 29 ciudadanos e instituciones, que consideran que esa iniciativa visionaria permitirá salvaguardar un importante patrimonio documental para las generaciones futuras, permitiendo conocer sus orígenes y el legado de sus antecesores en el país.

Cuenta con el respaldo de la embajada de España, de Casa de España en Santo Domingo, del Centro Español de Santiago “y un grupo de 29 reconocidos ciudadanos e instituciones, basadas en la firme determinación de convertirse en el principal referente de la historia de la inmigración española en República Dominicana”.

Vitienes explicó que buscan constituir un archivo histórico que documente el éxodo y la adaptación de los españoles en el país, consolidando un relato estructurado de su impacto en la sociedad, la economía y la cultura dominicana.

Ese archivo será hecho con la recopilación de testimonios, documentos, fotografías y publicaciones para ofrecer una plataforma de consulta para investigadores, historiadores y descendientes de inmigrantes españoles.

“Estamos acostumbrados a leer sobre héroes épicos en los libros, pero pocas veces se conocen las historias de aquellos hombres y mujeres que, con su trabajo silencioso y perseverancia, dejaron una huella profunda en esta sociedad”, expresó.

Parte de los asistentes descendientes de hasta cuarta generación de migrantes españoles contaron sus experiencias y las de sus antecesores.

Soila Paniagua

Soila Paniagua

38 años de ejercicio profesional como periodista. Magister en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas (UASD). Especialidad en Periodismo Económico y relaciones comerciales, Universidad de Miami.

Más leídas