Presupuesto complementario exigirá unos US$4,200 millones adicionales

Presupuesto complementario exigirá    unos US$4,200 millones adicionales

Economia: Monenas Dominicana. 13-01-16 Foto: José Adames Arias

El presupuesto complementario 2020, sometido la semana pasada por el Poder Ejecutivo, requerirá unos US$4,200 millones de nueva deuda para financiarse, según el análisis que hizo ayer el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).

De acuerdo al vicepresidente ejecutivo de la institución, Ernesto Selman, la mayor parte de ese nuevo endeudamiento es para financiar el déficit, debido a los menores ingresos que ha tenido el país producto de los efectos de la pandemia, y el mayor gasto público que se ha tenido que hacer.
“Vamos a tener que emitir mucho más deuda este año. De aquí a diciembre se tendrá que emitir unos US$4,200 millones de deuda adicionales que se están requiriendo para poder financiar el presupuesto”, dijo.

Selman señaló que cuando hicieron el análisis vieron que habría unos US$10,500 millones para el año completo de requerimiento de deuda, monto que entiende sobrepasa por mucho las reservas internacionales que tiene el país.

A la fecha se han emitido más de US$6 mil millones.
“Esto va a dificultar la ejecución presupuestaria del próximo año porque va a haber que pagar mayores intereses. Si vemos la deuda pública, sin haber emitido los US$4,200 millones, sobre pasa el 60% del producto interno bruto (PIB)”, dijo Selman.

Apuntó que el déficit se ha incrementado de manera significativa, ya que en las proyecciones del presupuesto original de 2.2% del PIB, pasa en el presupuesto de junio a 5% y ahora llega sorprendentemente al 9.3%, algo que no tiene precedentes.

“En el 2012, cuando se habló del desguañangue fiscal, el déficit fue de 7.1%, es decir, que se habla ahora de unos déficit muy importante”, manifestó.

Presión. Dijo que el incremento en el pago de los intereses como porcentaje de los ingresos tributarios pondría en presión al manejo de las finanzas públicas en conjunto con el problema de ingresos tributarios que tiene el país.

Reformas estructurales. Ernesto Selman reiteró que se requiere una serie de reformas estructurales para cambiar el modelo económico, porque no se puede seguir administrando el mismo modelo de economía de los último 20 años.

“Seguir el modelo donde el gobierno va a gastar más de lo que ingresa, que ahora es entendible, para crear un tipo de estímulo a la economía, que venga desde el gobierno para gastar más y generar empleo”, explicó.

Dijo que no parece que los estímulos artificiales, fiscal y monetario, van a ser una solución.
“Para nosotros los estímulos fiscales y monetarios en 12 meses pueden traer más problemas que los beneficios que podrían generar en el corto plazo”, manifestó.

Dijo que a pesar de todas las medidas monetarias, poner liquidez a disposición y reducir las tasas de intereses, el crédito al sector privado se está disminuyendo.
“Desde junio para acá el crédito al sector privado se ha disminuido un 3%, es decir, que no hay en la economía un deseo de asumir más deuda”, precisó.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas