Prevén momentos muy duros en octubre por covid-19; sin estudios para tercera dosis

Prevén momentos muy duros en octubre por covid-19; sin estudios para tercera dosis

Médicos aseguran no hay evidencias estudiadas para aplicar una tercera dosis

El presidente de la Sociedad Dominicana de Vacunología, doctor José Brea del Castillo, estimó ayer que habrá momentos difíciles para el país y el mundo desde el mes de octubre, cuando podría registrarse una cuarta ola de la covid-19, debido a las variantes que circulan. “Ante la inminencia de una cuarta ola de covid-19, es sabia la decisión de colocar una tercera dosis de Pfizer, aunque no haya estudios”.

03

“La variante Delta ya está en Puerto Rico y en más de 90 países, octubre será probablemente un mes problemático, se sale de vacaciones y ya habrá clases presenciales”, dijo el médico. Cree que si se vacuna con una tercera dosis de otra vacuna, como Pfizer, podría el país adelantarse a una situación complicada; sin embargo, cree que habría que revisar el intervalo en que se aplique esa dosis.

Virólogo. De su lado, los doctores Robert Paulino, virólogo, dijo que la evidencia actual sobre colocar una tercera dosis de un modelo de vacuna u otro no está fundamentada en evidencia científica. Algunos ensayos clínicos evaluaron una tercera dosis en pacientes trasplantados, sin embargo esto no se podría extrapolar a toda la población, insiste Paulino.

“ Lo que sí sabemos es que en esquemas vacunales como en la hepatitis B se utilizan tres dosis y la tercera tiene un espacio de seis meses, usando el mismo modelo de vacunas”, insistió. Se sugiere que la inducción inmune heteróloga con dos modelos de vacunas podría dar resultados buenos, pero todavía no se sabe. Paulino asegura que existen algunos estudios que están evaluando la mejora en la eficacia de las vacunas con dos modelos como AstraZeneca y Pfizer, sin embargo estos no han finalizado.

034

Muy pronto. Es muy anticipado decidir colocar una tercera dosis vacunal al sistema inmune en tan corto tiempo; de hecho si fuese así, las variables a medir en los vacunados no darían datos concluyentes, por eso la necesidad de ser cuidadosos, insiste.

Algunos análisis clínicos de efectividad han encontrado que una estimulación persistente inducida por vacunas podría provocar un incremento en los efectos adversos, y por consiguiente aparezcan efectos serios que puedan poner en peligro a las personas.

“Apelamos a la creación de conocimiento local con los millones ya vacunados, y realizar estudios y observaciones que nos permitan hacer estas recomendaciones basadas en evidencia”, asegura el científico..

José Brea del Castillo. Para Brea, la vacuna Coronavac, de la empresa China Sinovac, ha constituido un descanso para el sistema sanitario, en lo que respecta a ingresos por complicaciones y muertes. No se imagina lo que habría sido de los dominicanos sin esa vacuna, ella ha impactado en hospitalizaciones, cuidados intensivos y muertes.

0345

Sin embargo, esa vacuna no es óptima para obtener una disminución de contagios de forma temprana. Habría que vacunar más del 90% de la población para conseguir inmunidad de rebaño. Ante la inminencia de la nueva ola mundial por las nuevas variantes, una tercera dosis de una vacuna de plataforma diferente como es la Pfizer, ya se ha visto previsible en países como España y Los Emiratos Arabes. Sin embargo, admite que no hay evidencias para la inoculación de tercera dosis, aunque para él más importante es que el país tomara la decisión.

Brea asegura que la vacuna de Pfizer ha demostrado ser de las más seguras y tiene una gran capacidad de bajar los casos de contagios y se podría llegar más rápido a una inmunidad de rebaño. No se sabe cuál es el tiempo para poner una vacuna, propone dos o tres meses de diferencia. Cree que se creará la experiencia y así surge la evidencia. Cree que es sabia la decisión presidencial.

Más a favor. Para el doctor Jorge Marte es una correcta decisión la que tomó el Gobierno para administrar una tercera dosis contra covid-19. El también director Médico de los Centros de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat) dijo que en materia de la pandemia de covid-19 siempre ha faltado evidencia. No se trata de la evidencia tradicional, ahora lo más importante es que se tomó la decisión de inocular con una tercera dosis.

Marte dijo que si el refuerzo se va a hacer a las personas que ya tienen dos dosis y se pondrían Pfizer, lo recomendaría de cuatro a ocho semanas después.
Si la tercera dosis a aplicar es con AstraZéneca, debería hacerse 12 semanas después, insistió Marte.

El educador y neumólogo recordó empero, que ninguna vacuna es infalible
Pedro Ureña. Con respecto al tema que ayer ocupó la atención del país, el doctor Pedro Ureña, cardiólogo, asegura que no existe data para que en la República Dominicana o en el mundo se quiera aplicar una tercera dosis, como dijo la vicemandataria. “Si existe algún estudio que avale esta disposición, por favor, publíquenlo, la República Dominicana no es un laboratorio”, dijo en su cuenta de Twitter el médico hemodinamista.

Se refirió a la decisión del gobierno de aplicar una tercera dosis con vacunas diferentes. El país tiene una mayor vacunación con la vacuna de la empresa Sinovac, pero en las últimas semanas están llegando los biológicos de Pfizer y AstraZeneca, ambas de farmacéuticas de origen norteamericano .

Publicaciones Relacionadas

Más leídas