Productores de cacao proponen industrializar para agregar valor

Productores de cacao proponen industrializar para agregar valor

Encuentro Económico con productores de Cacao. Silvio Rodríguez ,Isidoro de la Rosa Arsenio Santos .HOY/ Arlenis Castillo

El alto precio que ha alcanzado el cacao en el mercado internacional representa una oportunidad para el sector en el país, pero para poder aprovecharlo al máximo se tiene que dar el paso hacia la industrialización del producto en vista del valor agregado.

Actualmente solo el 3% del cacao se industrializa, por lo cual es necesario incrementar ese porcentaje como lo han hecho países con igual desarrollo económico que la República Dominicana. No solamente aportaría al sector y a la economía, sino también que habría un impacto significativo en los productores, en mayoría pequeños y con una productividad baja.

El planteamiento lo formularon miembros del Clúster del Cacao y Chocolate, la Confederación Nacional de Productores Agropecuario (Cofenagro) y la Confederación Nacional de Cacaotaleros Dominicanos (Conacado), durante el Encuentro Económico de HOY.

Consideraron que para agregarle valor al cacao es necesaria la industrialización, acción que, sostienen, ya está encaminada, pero que urge de más apoyo de las autoridades para alcanzar las cifras deseadas.
Dijeron que con la industrialización del producto se podría competir mejor en el mercado internacional.
“El país necesita agregarle valor al cacao, además tiene que crear un mercado interno y uno turístico de chocolate de alto valor, pero para eso se necesita una industria de clase mundial”, precisaron.

HOY 0020823892
Encuentro Económico con productores de Cacao. Silvio Rodríguez ,Isidoro de la Rosa Arsenio Santos .HOY/ Arlenis Castillo

Señalaron que la República Dominicana tiene un liderazgo en cacao orgánico que podría competir mejor con un sector industrializado.

El vicepresidente de clúster y presidente de Conacado, Isidoro De la Rosa, expresó que para competir en el mercado internacional había que industrializar el producto, por lo que inició el proceso, aunque -precisó- hay algunas limitaciones que influyen en el proceso.

Señaló que Conacado invirtió en una planta de procesamiento del producto que llevará el país a una etapa superior de desarrollo de la producción y procesamiento y sentará las bases para ofertar un chocolate auténtico dominicano, de alta calidad y con denominación de origen.

Consideró que la producción de cacao puede ser solamente sostenible si se le agrega valor, lo cual, a su juicio, se daría con la industrialización.

Entretanto, el presidente del clúster Silvio Rodríguez enfatizó que para la industrialización es necesario el apoyo del Gobierno con fondos especializados para aprovechar los altos precios y de consumo a nivel nacional de chocolate de calidad.

Con la entrada de la planta el próximo año se llegaría a un 15% de la industrialización del cacao, enfatizó.
“Lo ideal sería que el país procese el 70%, que es el objetivo que se ha tomado. Países africanos tienen casi el 60% de su producción”, dijo De la Rosa.

Obstáculos en mercado internacional.
Los miembros del clúster expresaron que en el mercado internacional se les han presentado obstáculos como la supuesta contaminación de los granos de cacao que han exportado.
Opinaron que para evitar esta situación se debería acreditar los laboratorios que certifican el producto en el país.

“Es necesario un reconocimiento internacional de los laboratorios para que el sector tenga validez en sus certificaciones”, manifestaron en el el Encuentro Económico del periódico Hoy.

De acuerdo a los miembros del Clúster del Cacao y el Chocolate, el sector ha registrado pérdidas millonarias por el no reconocimiento de la certificación internacional.

Más leídas