Productores Ocoa piden al gobierno proyecto sostenible en parque JBPR

Productores Ocoa piden al gobierno  proyecto sostenible en parque JBPR

Los agricultores aseguran que están en la zona sur-Ocoa desde 1954, en donde hay 447 familias

La Asociación de Productores Hortícolas de La Horma (Asoprohorma), de San José de Ocoa, pidió ayer al presidente Luis Abinader que permita la ejecución de un proyecto agrícola sostenible y amigable con el medioambiente en la zona sur y área de amortiguamiento del Parque Juan Bautista Pérez Rancier.

Al hablar en nombre de los agricultores, Wilton Custodio, Edwin Sánchez, Manén González, Erquis Castillo, Salvador Mejía, Mélido Alcántara y Orlando Pérez, informaron que en la zona sur-Ocoa del parque hay 447 familias asentadas allí antes de ser declarado parque nacional (1996).

Indicaron que muchos de esos agricultores tienen títulos desdes 1954 y otros con contratos de compra-venta, constancia anotada o posesión de más de 25 años.

Solicitaron al presidente Abinader y al ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, que permitan la ejecución de proyectos de siembras de aguacate en La Horma, Las Espinas y en la zona de amortiguamiento, colindando con el Parque Pérez Rancier.

En una rueda de prensa, en la sede del Colegio Dominicano de Periodistas, en la capital, los voceros de Asoprohorma, agregaron que las siembras de aguacate la combinarían con árboles maderables, como pino, sabina y otros, que con la polinización contribuirían a la conservación ambiental del Parque Nacional Juan Bautista Rancier.

Dijeron que el proyecto de árboles maderables que solicitan al gobierno, podría ejecutarse en unas 40 mil tareas, desde Las Malaguetas hasta el Parque Bautista Rancier.

Sugirieron además la creación de un patronato, integrado por ADESJO, Asoprohorma y ecologistas del Maniel, de co-manejo de la parte sur de Valle Nuevo-Ocoa, que supervise los proyectos a ejecutarse en esa zona, que fomule nuevos proyectos al Ministerio de Medio Ambiente y que fiscalice el cobro de los servicios ambientales.

También que ese patronato tenga inspectores forestales que vigilen el cumplimiento del plan y la conservación del medio ambiente en el parque.

La propuesta de los agricultores incluye un proyecto de apiarios para la polinización en unas 40 mil tareas, que abarca las comunidades de La Horma, Las Espinas, La Nuez y La Morita. Además, prohibir en la zona los cultivos de ciclo corto, como papa, cebolla, zanahoria, repollo y habichuela, entre otros.

Igualmente, convertir la escuela de La Morita en un Instituto de Estudios Agroforestales y Vocacionales, así como la instalación de recolectores de desechos y la construcción de un vertedero.


Asimismo, un plan de manejo de cuencas hídricas y reforestar las playas de los ríos e impedir la contaminación y sedimentación.

ZOOM

Rechazo
Los voceros de los agricultores de San José de Ocoa rechazaron que sean invasores de los terrenos del Parque Juan Bautista Pérez Rancier, porque están desde antes de incluir en el parque el área que ocupan, en donde nacieron y se criaron muchos de ellos. “No aceptamos el mote invasores”.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas