¿Aumentarían de precio productos en República Dominicana tras imposición de aranceles de Estados Unidos?

¿Aumentarían de precio productos en República Dominicana tras imposición de aranceles de Estados Unidos?

El sector arrocero no se ha preparado para el desmonte arancelario previsto en el DR-Cafta/ ARANCELES

El economista y exfuncionario Guillermo Caram ha emitido una contundente declaración sobre los recientes aranceles del 10% impuestos por el gobierno de Donald Trump, calificándolos como una «declaración de guerra comercial y arancelaria mundial» que tendrá efectos perjudiciales para todas las economías, incluyendo la de Estados Unidos y República Dominicana.

Caram señaló que estas medidas prácticamente anulan convenios internacionales y acuerdos comerciales, como el DR-CAFTA, que facilitaban el acceso de productos dominicanos al mercado estadounidense con beneficios arancelarios. «Esto afecta directamente a numerosas industrias instaladas dentro y fuera de zonas francas que dependían de estas disposiciones», afirmó.

Ven aranceles suman incertidumbre a la economía. AP
Ven aranceles suman incertidumbre a la economía. AP

» Esta mediada constituye una formal declaración de guerra mundial comercial y arancelaria que desatará una crispación perjudicial para todas las economías, incluyendo la de los propios EEUU y la nuestra», precisó el periódico Hoy Digital.

Puedes leer: Aranceles de Donald Trump: ¿Cómo afectará América Latina y las consecuencias para el comercio mundial?

Además, Caram destacó las repercusiones económicas globales que podrían derivarse de esta guerra comercial, incluyendo caídas en las bolsas, desmantelamiento de empresas, contracción económica e inflación, lo que también trastornará la economía dominicana.

Ingeniero Guillermo Caram alerta sobre aranceles de Trump

En el caso dominicano anula de hecho el DR-CAFTA y todas aquellas disposiciones que facilitaban el acceso de nuestros productos al mercado norteamericano con facilidades arancelarias en base a las cuales se instalaron numerosas industrias dentro y fuera de zonas francas. Estamos pues ante la ruptura unilateral de todas las reglas y marcos institucionales internacionales montados mediante acuerdos, leyes y otros instrumentos que regulaban las relaciones económicas entre las naciones del mundo, incluyendo, obviamente entre EEUU y RD«, subrayó el catedrático.

«A esto se suman factores internos como el estancamiento de las recaudaciones, la disminución de permisos de construcción y la falta de mano de obra para inversiones nacionales y extranjeras. agregó.

En este contexto, Caram instó al gobierno dominicano a actuar con rapidez y determinación. «Es necesario identificar cursos de acción y convocar a sectores nacionales involucrados en las exportaciones a Estados Unidos para renegociar y minimizar los efectos de estos aranceles», sugirió. También destacó la importancia de buscar alianzas con otras naciones afectadas para hacer causa común en procesos de renegociación.

Finalmente, Caram subrayó que el estilo negociador de Trump, caracterizado por amenazas y rectificaciones, podría abrir oportunidades para mitigar el impacto de estas medidas. «Un ejemplo de esto es cómo excluyó a México y Canadá de las recientes disposiciones arancelarias, pese a las amenazas iniciales», concluyó.

Esta declaración pone en evidencia la necesidad de una estrategia nacional para enfrentar los desafíos que estas políticas arancelarias representan para República Dominicana.

Productos dentro del DR-CAFTA

(Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos) incluye una amplia gama de productos que pueden ser exportados e importados entre los países firmantes con beneficios arancelarios. Aquí tienes una visión general de los productos dentro del acuerdo:

Productos agrícolas:

  • Azúcar, café, banano, vegetales y frutas tropicales.

  • Productos procesados como jugos, salsas y conservas.

Productos industriales:

  • Ropa y textiles (cumpliendo reglas de origen
  • Componentes electrónicos, herramientas y productos de manufactura ligera.

Productos farmacéuticos y químicos:

  • Medicinas, productos de limpieza y artículos de uso doméstico.

Pescados y mariscos:

  • Exportaciones de camarones y otros mariscos procesados.
Lency Alcántara

Lency Alcántara

Periodista, con más de una década de experiencia en temas económicos y de investigación. Especialidad en Comunicación Iconográfica.

Más leídas