Proyecto 9-1-1, un reto para el Gobierno y la ciudadanía

Proyecto 9-1-1, un reto para el Gobierno y la ciudadanía

Reportaje

El Proyecto 9-1-1 resultará un instrumento extraordinario de trabajo para auxiliar a las personas en condiciones de riesgos, para contener la inseguridad ciudadana y como fuente de informaciones de primera mano para diseñar políticas públicas, si el mismo es ejecutado como ha sido diseñado.

El proyecto lleva el nombre oficial de Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad, pero se le conoce como Proyecto 9-1-1 ó 911.

Es una iniciativa presidencial a la que ha aludido en distintos momentos el presidente Danilo Medina Sánchez. Está bajo la responsabilidad directa del ministro de la Presidencia Gustavo Montalvo.

Precisamente, Montalvo califica el proyecto como “una auténtica revolución en la atención a emergencias y seguridad”.

Parte de su importancia radica en que por primera vez el país contará con un número unificado de respuesta a las emergencias.

En efecto, el país contaba con más de 40 números telefónicos para las personas reportar las emergencias. Un verdadero enjambre que hacía imposible responder a los ciudadanos con prontitud y eficiencia.

Por lo tanto, miles de emergencias quedaban desatendidas cada año. La primera ruptura del Proyecto 9-1-1 se dará con los teléfonos.

En adelante, según las explicaciones del ministro Montalvo, todos los servicios de emergencia podrán pedirse a través de un número único, el 9-1-1-. El funcionario espera que el Proyecto entre en operación el próximo mes.

¿Con qué cuenta el proyecto? La primera fase del Proyecto, la que está programada para comenzar el próximo mes, dispondrá de una plantilla de nueve mil personas debidamente entrenadas para sus respectivas tareas.

Hasta ahora han recibido capacitación 5,250 miembros de la Policía, 1,336 miembros de Amet-Autoridad Metropolitana del Transporte-, 914 bomberos y 600 integrantes del Ministerio de Salud Pública. El personal cubrirá las 24 horas del día, en turnos diferentes.

El esquema del Proyecto 9-1-1 dispondrá de una unidad de respuesta rápida para reforzar el sistema.

Además de los recursos humanos, definidos como el aspecto fundamental de esta iniciativa, el Proyecto dispone de más de 700 vehículos nuevos entregados a la Policía Nacional para operar en el Gran Santo Domingo. Además, se dispone de 13 nuevos cambios para los bomberos, la novedad de 90 moto ambulancias y 50 ambulancias equipadas con todos los instrumentos médicos necesarios para actuar en situaciones de emergencia.

¿Cómo operará el proyecto? La primera etapa tendrá como territorio de operación el Gran Santo Domingo o Zona Metropolitana, es decir, la capital más la provincia Santo Domingo. En total, ocho municipios.

Este territorio ha sido dividido en zonas y los vehículos estarán localizados en cada una. Se disponen de 4,100 radios digitales. (A través de estos radios digitales la oficina central del Proyecto podrá establecer dónde está ubicado cada vehículo, si está encendido o no, etcétera.)

Para atender las llamadas de auxilio de los ciudadanos, el territorio ha sido dividido en cuadrantes. Estos cuadrantes estarán bajo la responsabilidad de personal motorizado al servicio del 9-1-1.

El ministro Montalvo ha dicho que los 10 hospitales más grandes del Gran Santo Domingo forman parte de la red del Proyecto 9-1-1.

Las salas de emergencias de los mismos están siendo modernizadas y equipadas. Otra novedad del Proyecto es que dispone de 1,300 cámaras localizadas en puntos estratégicos del Gran Santo Domingo.

Desde estas cámaras, en la oficina central del Proyecto puede verse el movimiento de los vehículos y de los ciudadanos en tiempo real, con asombrosa nitidez, tanta que las caras de las personas pueden ser vistas en detalles.

La sede central. Los gestores del Proyecto 9-1-1 han dotado al edificio de la sede central de los más altos estándares de calidad. Cuenta con unidades y salas de video-vigilancia, monitoreo de la edificación, entrenamiento, “situacional”, recepción de llamadas, “contingencia” y áreas reservadas para su impresionante plataforma digital de datos.

El edificio también dispone de un sistema moderno de control de incendios y control de acceso para empleados y visitantes.

Montalvo explica que el edificio es autosostenible por un plazo de 30 días, pues dispone de tres plantas de emergencia, dos bombas de agua y dos cisternas con agua potable.

El mayor reto del plan. El Proyecto 9-1-1 constituye un desafiante ejercicio diario de planificación. Cada pieza tiene que operar con la calidad y la prontitud esperadas, todo el tiempo.

Y Montalvo lo tiene muy claro y por eso dice que el mayor reto de esta iniciativa presidencial es el de los recursos humanos, porque se trata de una “nueva cultura del servicio público. Supone un cambio de cultura en los recursos humanos”.

Por eso, observa, habrá evaluación continua de la calidad y efectividad del servicio. Esta evaluación se hará basada en indicadores medibles.

El Proyecto necesita disponer del personal adecuado para cada necesidad y se trabajará en esa línea hasta conseguirlo.

Montalvo tiene la esperanza que el Proyecto constituya un aporte a toda administración pública.

Recordó que cada miembro del Proyecto, institución o persona, deberá trabajar en base a protocolos de estándares internacionales.

Otra gran novedad del Proyecto 9-1-1 es que las llamadas telefónicas a este número podrán hacerse aunque el teléfono de la persona que llame no tenga saldo, porque las llamadas serán gratuitas.

La inversión en el 9-1-1

Hasta ahora, el Gobierno ha invertido en el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad, conocido como Proyecto 9-1-1, RD$2,000 millones. El monto consignado en el Presupuesto Nacional es de RD$2,500 millones.

El monto invertido hasta el momento no incluye gastos hechos por algunas agencias públicas que participan en el mismo. Gustavo Montalvo ha dicho que este Proyecto ha contado con las “mejores prácticas de cooperación” de Estados Unidos, Corea, México y Perú, Taiwán y Ecuador.

La segunda fase del proyecto, para la que todavía no hay fecha prevista, cubrirá los territorios de Santiago, Puerto Plata y el circuito turístico de la región Este.

Montalvo espera que la ciudadanía coopere al máximo con este Proyecto. Espera que ayuden para que no se hagan llamadas innecesarias y para que en el tránsito los vehículos del Proyecto puedan desplazarse por las calles y avenidas con la mayor holgura posible.

Dijo que el 20% de los operadores de llamadas en inglés. Se le observó que la comunidad haitiana era amplia y respondió que consideraría la sugerencia que se incluya operadores que hablen creole.

Las emergencias que se cubrirán son las policiales, las de bomberos y las de salud. Las instituciones que participan en el Proyecto son, además de la Presidencia de la República, la Policía Nacional, Amet, el Ministerio de Salud Público y los bomberos.

Montalvo anunció que en los próximos días será iniciada una campaña publicitaria para educar a los ciudadanos acerca de cuándo llamar al 9-1-1-, para exhortarlos a evitar las llamadas molestosas y para, en general, pedir el apoyo de todos.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas