¡PUCMM reimpulsa diálogo democrático!

¡PUCMM reimpulsa diálogo democrático!

Reynaldo Peguero

A finales del siglo XX, la PUCMM se convirtió de la mano de monseñor Agripino Núñez en un instrumento resolutivo para modernizar la democracia dominicana. Una década después que el Padre del Diálogo Nacional saliera de la rectoría y entrara por la puerta grande de la inmortalidad; esta universidad bajo la innovadora conducción del rector Secilio Espinal reasume su histórico compromiso con la concertación y la paz social.

El rector de PUCMM, apoyado por las 7 grandes entidades empresariales y de desarrollo del Cibao, organizadas en Compromiso Santiago, en el contexto del Plan Estratégico 2030, convocó exitosamente los “conversatorios presidenciales”. En el campus Santiago, con un teatro PUCMM a casa llena, Abel Martínez, Leonel Fernández y Luis Abinader participaron de forma gradual en unos conversatorios sobre el futuro de Santiago y región Norte. Presentaron sus planes de gobierno locales y nacionales. Los ejes temáticos fueron ocho: i) industria, comercio e inversión, ii) transporte, vialidad e infraestructura; iii) seguridad ciudadana, iv) medio ambiente y sostenibilidad, v) participación social y transparencia, vi) educación, vii) descentralización y viii) turismo y mercados.

Puede leer: Asamblea XXVI del Consejo Estratégico

Desde 1993, el Centro Iberoamericano de Urbanismo (CIDEU), CEPAL y la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo, dividen los análisis en 4 grandes dimensiones. Los 8 temas presentados se pudieron resumir en 4: a) ordenamiento territorial y uso de suelo, b) inclusión social y población, c) gobernabilidad y gobernanza y d) economía urbana-rural. Por su parte, ANJE presentó 10 temas para los candidatos a senadores y 22 para los presidenciales y vicepresidenciales.

La PUCMM y Compromiso Santiago hicieron una decisiva apuesta en favor de la democracia. Honraron a Agripino Núñez y colocaron el sello de gobernabilidad que caracteriza a Santiago. Demostraron que desde las regiones se puede impulsar la visión común entre gestores del Estado y opositores.

Se previene así la desafección representativa como rechazo, desamor o destierro de la ciudadanía a las desgastadas instituciones públicas y agentes partidarios.

El Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA) y PNUD definen “desafección representativa” como la suma de tres sentimientos: i) enojo, ii) descontento y iii) desconfianza hacia las élites políticas y las instituciones que estas representan.

Los sentimientos se relacionan con expectativas ciudadanas destrozadas, mala calidad de servicios, corrupción real o percibida; sensación de que quienes ostentan puestos públicos tienen privilegios, falta de transparencia, irregularidades verdaderas o alegadas en procesos electorales y uso sedicioso de redes sociales para degradar la calidad del debate público. PUCMM retomó liderazgo del diálogo democrático. En Santiago todos apoyamos esta inflexión positiva.

Publicaciones Relacionadas