Punto: Paraíso económico (y II)

Punto: Paraíso económico (y II)

A lectores, amigos y colegas, quienes me expusieron algunas objeciones a la columna pasada, les invito a visitar a diferentes municipios y zonas turísticas para que observen el flujo de extranjeros de diversas nacionalidades que residen y visitan a esas comunidades atraídos por la estabilidad macroeconómica y el dinamismo de las actividades económicas, bajo un clima favorable para los negocios.
No sólo en los hoteles están los turistas alojados, sino que miles han decidido quedarse y otros han vuelto a realizar negocios e inversiones en diversas áreas de la economía.
En la actualidad, en el país hay decenas de empresarios, comerciantes, obreros y profesionales de las diferentes ramas procedentes de España, Colombia, Francia, Alemania, Argentina, China, Nicaragua, Puerto Rico, Cuba, Reino Unido, Brasil, Estados Unidos, Venezuela, México y Canadá, entre otros. Sin citar a los haitianos que históricamente han estado con nosotros, y muchos de ellos han invertido sus capitales en el país.
En Santo Domingo, La Romana, Puerto Plata, Samaná, La Altagracia, San Pedro de Macorís, Barahona, Peravia, La Vega y Santiago, entre otras, se pueden observar en supermercados y en las principales arterias comerciales a decenas de extranjeros no solo en compra sino también con comercios instalados.
Las inversiones en las diferentes áreas de la economía se han ido ampliando. Ya no podemos hablar de las zonas francas ni de pequeños inversores en establecimientos hoteleros, hoy hablamos de grandes cadenas y capitales financieros en supermercados, proyectos inmobiliarios, comercios, empresas de comunicaciones y energéticas, así como en restaurantes y variadas franquicias.
En Punta Cana y Bávaro, hay una población extranjera que reside en un país con una economía en permanente expansión. El crecimiento promedio anual fue de 7.1% en el período 2014-2016, siendo del 2016 al 2018 de 6.2%. Con baja inflación.
En el primer trimestre de este año la economía creció 5.7%, superando a Panamá, que registró 3.7%, Honduras 2.8%, Guatemala 2.7%, Colombia 2.6%, El Salvador 2.4% y Costa Rica 2.2%, y al resto de las economías latinoamericanas, que se expandieron por debajo del 2.0%.
La inversión extranjera directa alcanzó US$803.7 millones en enero-marzo, un aumento de 28.2% en relación al mismo período de 2018, estuvo canalizada a los sectores comunicaciones y turismo.

Publicaciones Relacionadas