El proyecto Meta RD 2036 es un espacio de diálogo y planificación estratégica que busca duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) real del país en los próximos 11 años. La meta: pasar de un ingreso per cápita de US$11,000 en 2024 a más de US$22,000 en 2036, promoviendo empleos de calidad, mejores servicios públicos y mayor bienestar para la población.
Impulsado mediante el Decreto 337-24 por el presidente Luis Abinader, este modelo colaborativo contempla reformas en áreas como educación, innovación, institucionalidad y equidad territorial.
Aquí te dejamos 5 claves para entender este plan:
¿Qué implica duplicar el PIB?
Según el Ministerio de la Presidencia, lograr esta meta convertiría a la República Dominicana en una economía de altos ingresos, lo que traería consigo un salto cualitativo en la calidad de vida. Además, implicaría una transformación estructural del país hacia estándares de desarrollo propios de naciones avanzadas.
¿Qué objetivos concretos tiene el plan?
- Aumentar la esperanza de vida de 75 a 81 años.
- Reducir la tasa de homicidios a menos de 8 por cada 100 mil habitantes.
- Bajar las muertes por accidentes de tránsito a 10 por cada 100 mil.
- Elevar los años efectivos de aprendizaje a 9 años.
- Alcanzar una tasa de formalidad laboral del 60%.
- Llevar el ingreso per cápita a US$22,900.
- Reducir la pobreza rural multidimensional a menos del 10%.
- Elevar la clase media al 60% de la población.
- Disminuir el déficit habitacional al 8%.
- Mejorar el acceso al agua potable, bajando al 25% los hogares que la reciben solo tres días o menos a la semana.
- Disminuir la vulnerabilidad ante choques climáticos al 10%.
- Alcanzar un índice de efectividad del gobierno superior a los 70 puntos.
También puede leer: República Dominicana y otros países suspenden la compra de pollos de Brasil por gripe aviar
¿Qué proyectos ya se están implementando?
Entre las iniciativas en marcha se encuentran:
- Programa Burocracia Cero y reforma policial integral.
- Atención primaria universal y expediente educativo único.
- Expansión de liceos técnicos, educación inicial y bilingüismo.
- Sistema integrado de transporte y reducción de pérdidas en EDE.
- Plan Nacional de Inversión Pública y proyectos de ordenamiento territorial sostenible.
- Uso de inteligencia artificial para mejorar la gestión educativa y estatal.
¿Cuáles son los riesgos?
El Gobierno advierte que, si no se implementan las reformas necesarias, el modelo actual de crecimiento se agotará. Un crecimiento por debajo del 4.5% anual podría generar presiones fiscales serias, ya que no alcanzaría para cubrir el costo de la deuda pública.
¿Qué rol tienen los 12 comités sectoriales?
El plan será ejecutado a través de 12 comités sectoriales, con respaldo de organismos internacionales como el BID, PNUD, Bloomberg Philanthropies y el Tony Blair Institute. Estos comités abordarán sectores como:
- Agropecuaria
- Comercio
- Construcción e inmobiliaria
- Energía
- Finanzas
- Industria local
- Minería
- Turismo
- Zonas francas
- Transporte y logística
- MiPymes
- Tecnología y comunicaciones
Además, habrá iniciativas transversales que impactarán de forma simultánea múltiples sectores, con un enfoque sostenible, inclusivo e innovador.
Síguenos en nuestras redes sociales como periodicohoyrd