Hoy se inaugura la 55 Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras (Alide) que contará con la presencia del presidente de la república, Luis Abinader junto a delegados de 21 países de América, Europa y Asia.
Además de países participantes son Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, India, Italia y Rusia.
“Vamos a debatir sobre el futuro económico y social de la región”, expresó Fernando Durán, administrador del Bagrícola y anfitrión de la actividad, junto al gerente general Banco de Desarrollo y Exportaciones (BANDEX), Juan Mustafá.
Puede leer: Acuerdos harían menos dolorosa la transición
¿Qué es una asamblea financiera?
Una asamblea financiera es una reunión de socios o accionistas de una organización que se lleva a cabo para tomar decisiones importantes relacionadas con la gestión financiera.
Según el portal Contador Económico, la asamblea representa el máximo órgano de gobierno de las sociedades anónimas y su funcionamiento está regulado por la ley de sociedades de capital de cada país. Se trata de un mecanismo legal para el ejercicio de los derechos políticos y económicos de los accionistas.
Las principales funciones de la asamblea son aprobar los estados financieros, nombrar el directorio, resolver la distribución de utilidades y reformar los estatutos de la empresa, entre otras facultades.
Importancia del Alide 2025
El objetivo de la asamblea será fortalecer el financiamiento al desarrollo sostenible para sectores prioritarios como la pequeña agricultura y la innovación tecnológica enfocada en digitalización y la inteligencia artificial.
En la actividad, que se extenderá hasta el miércoles, los participantes abordarán los desafíos y las oportunidades en temas como seguridad económica, energía eléctrica, seguridad alimentaria, medio ambiental y la información digital en sus países.
El secretario general Alide, Edgardo Álvarez, informó que durante la reunión anual agotarán tres sesiones:
La primera tratará sobre el fortalecimiento financiero ante situaciones críticas globales: estrategias para mitigar impactos en América Latina y el Caribe.
La segunda sesión sobre el camino hacia la seguridad energética regional: mecanismos innovadores para promover la inversión.
Y la tercera sesión tratará sobre la seguridad alimentaria y financiamiento de la agricultura: fortaleciendo la resiliencia mediante la innovación.
El programa de trabajo incluye conferencias, seminarios y reuniones paralelas en los que participarán delegaciones de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, Grand Cayman, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, y otras naciones de América Latina y el Caribe.