¿Qué queda hoy en pie de la lingüística de Ferdinand de Saussure?

¿Qué queda hoy en pie de la lingüística de Ferdinand de Saussure?

(3 de 3)

§17. Para liquidar cualquier atisbo de casualidad, Pedro Henríquez Ureña recomienda de nuevo a los alumnos de la Escuela Normal de Santo Domingo el libro Cours de linguistique générale en sus secciones Lingüística geográfica y Cuestiones de lingüística retrospectiva» (Ibid., p. 295). No conforme con recomendar a Saussure, Henríquez Ureña indicó a los alumnos la lectura de obras de los lingüísticas y filólogos de más viso en 1933: Bally y Meillet, discípulos de Saussure, Navarro Tomás, Menéndez Pidal, Rudolf Lenz, F. Stolz, E. Bouciez, García de Diego, F. Hanssen, Amado Alonso y él mismo y su artículo precursor “El lenguaje”, de 1930. ¿Aparecen citados el nombre de Saussure y su Curso… en publicaciones de Henríquez Ureña entre 1916 y 1922?

§18. La última mención de Saussure hecha por Henríquez Ureña apareció en su libro de 1938 titulado El español en México, los Estados Unidos y la América Central, a propósito de la tesis doctoral del maestro ginebrino, publicada en forma de libro y que nuestro filólogo ha debido procurárselo, ya fuera en su viaje a París, comprado por correo o consultado en una de las tantas bibliotecas de Buenos Aires. Se trata de Mémoire sur le système primitif des voyelles dans les langues indo-européennes (1).

§ 19. El cuarto país en conocer la lingüística de Saussure en Hispanoamérica fue, si no yerro, Argentina, a través del artículo “El lenguaje” (ya citado), pero masivamente a través de la primera edición española del Curso de lingüística general, traducido, prologado y anotado por Amado Alonso (Editorial Losada, 1945). Detrás de esa traducción está la mano de Henríquez Ureña, socio de dicha editorial y maestro de Alonso en el Departamento de Filología de la Universidad de Buenos Aires. El puesto de director de ese Departamento recayó en Alonso y no en Henríquez Ureña debido a que este no era ciudadano argentino ni español. En el prólogo de su traducción, Alonso confundió la lengua con una estructura. Esta lectura, al igual que la que se hizo en Europa y Estados Unidos, fue mortal para la lingüística saussuriana y consolidó el estructuralismo a escala planetaria como la lingüística hegemónica.

Puede leer: Imperio norteamericano, militares República Dominicana y el MR-1J4

§ 20. La recepción de Saussure en España ha sido nula, porque este reino, y a veces república, ha sido la cuna de la filología entendida como el análisis literario verdadero del siglo XIX, que reproduce Saussure (CLG, 30) o la estilística estructural de Jakobson de los siglos XX y XXI. Sin embargo, Meschonnic ha entrado tardíamente en España con la tesis doctoral de Manuel Pacheco Sánchez (Madrid, Universidad Complutense, Departamento de Filología, 2021, 417p.), publicada recientemente como libro por la Editora de la Universidad de Málaga: Los ritmos del lenguaje: Introducción a la obra de Henri Meschonnic, ISBN-10, 8413351452.). Pacheco Sánchez no cita en su tesis un solo libro o ensayo sobre Meschonnic escrito por un español, como tampoco lo encontré cuando escribí Política de la teoría del lenguaje y la poesía en España en el siglo XX (Santo Domingo: Editora Universitaria de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1999). Mientras que, en Europa, la mayor recepción de la poética de Meschonnic ha sido en Escocia e Inglaterra; y, en segundo lugar, en los Estados Unidos. En Asia, Japón y Corea del Sur ha sido traducida Para la poética, obra inaugural publicada en París en 1970.

§21. En Italia, la recepción de Meschonnic descansa en los trabajos de los profesores de la Universidad de Bari, Giovanni Dotoli y Marcella Leopizzi. Ha publicado Leopizzi tres libros: Henri Meschonnic dans “tous ses états” (París: Hermann, 2012); Les sources du poème Meschonnic (Paris: Alain Baudry, 2009) y Parler poème. Henri Meschonnic dans sa voix (Brindisi : Schena, 2009). Además, se publicó en Italia otro libro que recoge ensayos de Meschonnic: Poetiche et letteratura e altro (Mucchi Editore, 1997).

§ 22. En Brasil se tradujo Critique du rythme. Anthropologie historique du langage (Lagrasse: Verdier, 1982); en México, por igual, recepción casi nula: Existe una traducción de Modernité Modernité, realizada por Eduardo Uribe (México: La Cabra, 2014); Argentina es el país hispanoamericano que más traducciones de obras de Meschonnic ha publicado: Hugo Savino ha traducido Un golpe bíblico a la poesía (2007), La poética como crítica del sentido (2007), Ética y política del traducir (2009), Heidegger o el nacional-esencialismo (2010), Spinoza poema del pensamiento (2015), Para salir de lo postmoderno (2017) y el poemario Puesto que soy esa zarza (2008). En Puerto Rico, el pintor y escritor Elizam Escobar fue, si no yerro, el primero en adoptar la poética meschonniciana con su ensayo “El ataúd vacío del posmodernismo” (publicado en Cuadernos de Poética 13 (1987: 23-39).

§ 23. La recepción de Meschonnic en los Estados Unidos es casi nula: G. Bedetti, “Henri Meschonnic: Rhyhm As Pure Historicity” (New Literary History, 23 (1992: 431-450), Baltimore: Johns Hopkins University Press. En Inglaterra, la recepción ha sido un poco más entusiasta: Marko Pajeviç. “Beyond the Sign. Henri Meschonnic’s Poetics of the Continuum and of Rhythm: Towards an Anthropological Theory of Language”. Forum for Modern Languages Studies, 47 (2011: 304-318, Oxford University Press; y, Marko Pajeviç (coordinador) The Henri Meschonnic Reader: A Poetics of Society, Edimburg University Press, 2019. Escocia tiene la mayor cantidad de obras sobre la recepción de la poética de Meschonnic. En Corea del Sur, Jae-Ryong Cho tradujo Para la poética en 2005. En Holanda también ha sido recibida la poética de Meschonnic con artículos y reseñas.

§ 24. Santo Domingo dispone de estas traducciones hechas por el suscrito: Para la poética (Santo domingo: De Colores, 1996); “El marxismo excluido del lenguaje” y “Lenguaje historia una misma teoría” (Cuadernos de Poética 29 (2018); “El lenguaje y el poder” (Cuadernos de Poética 33 (2020: 8-17) y Crisis del signo. Política del ritmo y teoría del lenguaje (Cuadernos de Poética 38 (2022: 9-55), además de la primera traducción de Crisis del signo… por Guillermo Piña Contreras (Ferilibro, 2000). En el primer ensayo se analizan los cinco instrumentalismos en que incurren quienes no han vencido la teoría metafísica del signo. Se explican también las implicaciones que impiden la producción de un conocimiento nuevo; en el segundo, la ausencia de teoría histórica del lenguaje en el marxismo; en la tercera, la tesis del lenguaje y la historia como una misma y única teoría.

§25. Se deslinda también la distinción entre individuo y sujeto para que no se confundan o identifiquen. De igual manera, se estudian las implicaciones políticas que acarrea el uso de la metáfora el “lenguaje del poder y el poder del lenguaje”. Se añaden a los seis paradigmas antropológicos del signo (el lingüístico, el antropológico, el filosófico, el teológico, el social y el político). Cfr. Piña Contreras, Crisis del signo (pp. 18-21) donde se analizan también las implicaciones políticas para quienes no han superado la teoría de lo radicalmente arbitrario, histórico y cultural del signo y no entienden la definición negativa de lo que no es un poema. Se estudia, además, el origen filológico de las palabras religión por parte de Benveniste en El vocabulario de las instituciones indoeuropeas (t. II, 1969: 265-279) y ritmo en el ensayo “La noción de ‘ritmo’ en su expresión lingüística”, ya citados (Paris: Gallimard, t. I, 1966: 327-335 [1951]) debido a su pertinencia para la invención de la teoría del ritmo que fundará Meschonnic, así como para el deslinde de lo religioso como negocio de la religión con respecto a lo divino y lo sagrado, muy importantes para el significante bíblico.

§26. Hay que documentar también las obras de Manuel Matos Moquete, Manuel Núñez, Andrés Blanco Díaz, Manuel García Cartagena y Andrés Merejo, deudoras del método de la poética de Meschonnic, así como las del suscrito, quien desde 1974 ha divulgado la poética mechonniciana: Escritos críticos (1976: 121-125); Seis ensayos sobre poética latinoamericana (1983); Lenguaje y poesía en Santo Domingo en el siglo XX (1985); Política de la teoría del lenguaje y la poesía en América Latina en el siglo XX (1995) y Política de la teoría del lenguaje y la poesía en España en el siglo XX (1999).

§ 27. Así como a Europa le tomó tres siglos la creación de los Estados nacionales, a la República Dominicana y los países de América Latina les tomará quizá 500 años la creación de verdaderos Estados nacionales, si es que esto se logra. De modo que les faltan, en 2025, unos 475 años para cumplir esa aspiración social y política y un siglo para que la poética sea adoptada por los sistemas educativos secundario y universitario y que los lingüistas, escritores e intelectuales se apropien de los cinco conceptos fundamentales de la lingüística de Saussure y su ampliación por parte de Benveniste y Meschonnic y su poética del partido del ritmo.

§ 28. Meschonnic ha actualizado y revalorizado los cinco conceptos fundamentales de Saussure al inventar una teoría del sujeto y el discurso, del ritmo y el poema, de la traducción y la ética, del Poder, el Estado y sus instancias, inseparables del concepto mayor de la teoría del lenguaje como teoría de la historia, es decir, la relación dialéctica entre lo político y el lenguaje. Lo que le ha permitido elaborar una nueva teoría analítica de los discursos literarios de valor basada en el ritmo como el sentido político orientado contra de las ideologías de época, el Poder y sus instancias. Si un texto literario no cumple con estas exigencias se convierte en subliteratura. La teoría de la lingüística y la literatura del partido del signo, opuesta la del partido del ritmo, es la única que reconocen los poderes del Estado y sus instancias como buena y verdadera y a sus autores van los premios y los mandarinatos culturales de los sistemas sociales y políticos.

§ 29. En conclusión, obras de Meschonnic y su método de análisis poético han sido traducidos en algunos países del mundo, además de la Argentina, Brasil, México y la Republica Dominicana desde 1974 hasta hoy, aunque en materia de lingüística y literatura esos países están anclados en el estructuralismo lingüístico y filológico. Los sujetos de la cultura-sociedad dominicana enseñan a sus alumnos lo que saben sobre estas disciplinas, pero no saben lo que enseñan. Por tal razón, los cinco conceptos fundamentales de la lingüística sussuriana, la lingüística y la poética ampliadas y reinventadas por Meschonnic, les interpelan, como sujetos que son, a que sepan lo que dicen en cuanto al análisis de las obras literarias de valor o en cuanto a los discursos informativo-ideológicos que fundan un conocimiento nuevo. El objetivo es que sepan distinguirlos de los que no poseen estos atributos, porque circulan en la sociedad como un inconsciente freudiano del partido del signo.

NOTA:

(1) La copia facsimilar que poseo de Mémoire sur le système primitif des voyelles dans les langues indo-européennes es la misma obra que leyó Henríquez Ureña en su versión original (Leipzig B. G. Teubner, 1879, reproducción facsimilar de Elibron Classics www.elibron.com : Adamant Media Corporation, 2005).

Más leídas