En el ámbito legal, los términos querella, denuncia y difamación tienen significados distintos y cumplen funciones específicas dentro del sistema judicial. El abogado Félix Portes explica las diferencias clave entre estos conceptos.
Denuncia: cualquier persona puede informar sobre un delito
La denuncia es el mecanismo mediante el cual cualquier persona informa a las autoridades sobre la comisión de un delito, sin necesidad de ser la víctima ni de contar con asistencia legal.
Su objetivo es alertar a las autoridades para que investiguen el hecho y, si corresponde, inicien un proceso penal, precisó al periódico Hoy.
Querella: la víctima toma un rol activo en el proceso
A diferencia de la denuncia, la querella solo puede ser presentada por la víctima o su representante legal, con la asistencia de un abogado.

Este recurso convierte al querellante en parte formal del proceso, permitiéndole participar activamente en la acusación y reclamar una indemnización por daños y perjuicios.
Difamación: un delito contra el honor
La difamación es un delito que consiste en atribuir falsamente hechos que dañen la reputación de una persona. En República Dominicana, la difamación está regulada por la Ley 53-07, que establece sanciones para quienes difundan información falsa con el propósito de perjudicar a otro.
Importancia de conocer estos términos
Comprender la diferencia entre denuncia, querella y difamación es fundamental para ejercer derechos legales de manera adecuada. Mientras que la denuncia permite alertar sobre delitos, la querella otorga a la víctima un papel activo en el proceso penal, y la difamación protege la reputación de las personas frente a acusaciones falsas, concluyó el especialista en Derecho.