RD debe “ponerse la pila” para no perder más terreno

RD debe “ponerse la pila” para no perder más terreno

POR MARIO MÉNDEZ
El país debe trabajar de cerca con las bodegas hispanas y particularmente dominicanas en los Estados Unidos para que con la entrada en vigencia del CAFTA-RD no pierda más terreno del que ha perdido frente a sus competidores de Centroamérica en el mercado de alimentos.

Países centroamericanos se han lanzado a un agresiva labor de conquista de los mercados con los llamados productos étnicos, que consumen sus emigrantes residentes en los Estados Unidos.

En cambio, en el país muchos tienen la percepción de que durante años la República Dominicana se ha quedado rezagada frente a los países centroamericanos en la feroz competencia por la conquista o preservación de esos mercados.

La semana pasada fue publicado en el Diario La Prensa de Nueva York un trabajo de un dominicano en el que se afirma que a pesar de que el país necesita que, de cara al CAFTA-RD, se fortalezca el mercadeo de productos agrícolas e industriales dominicanos en Nueva York, se ha ignorado a los sectores comerciales y empresariales dominicanos establecidos en esta urbe, para lograr con efectividad ese objetivo.

En el trabajo se afirma que mientras esto ocurre, los países de Centroamérica -Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras-, aventajan a la República Dominicana, en lo referente a la captación del mercado neoyorquino, colocando sus productos.

En el trabajo se recomienda que se coordinen encuentros con los líderes empresariales, dominicanos, principalmente agrupados en la Asociación Nacional de Supermercados (NSA, por sus siglas en inglés), “para establecer estrategias de colaboración con el país”.

En el trabajo se hace la pregunta de por qué se “ha sido indiferente a ese sector, aún conociendo que podrían ser medios poderosos para lograr que el país recupere parte de la ventaja que le lleva Centroamérica en todo lo referente a obtener los beneficios sociales, económicos, políticos y culturales del CAFTA-RD”.

Según el señalado trabajo, actualmente 39 productos del agro dominicano se mercadean en Nueva York, entre los que figuran guandules, melao de caña, bija, vainilla, aceite, trementina, aguacate, batata, malanga (coco), naranja agria, rulo, zábila, tamarindo, yautía amarilla, piña y apio”.

Además, se indicó que “a finales de septiembre llegaron a Nueva York los mangos banilejos, reconocidos por su buen sabor y calidad”,  pero que no satisfizo algunos estándares exigidos por el mercado y los consumidores tanto en el producto como en el empaque, contrario a lo que ocurre con la exportación que realiza Haití de ese producto.

Los países centroamericanos están aumentado sus exportaciones de alimentos a los Estados Unidos, sobre de productos étnicos.

Por ejemplo, ya el Salvador ha elaborado una guía para exportar alimentos al mercado estadounidense.

El documento tiene como finalidad permitir a los pequeños, medianos y grandes empresarios tener a la mano los requisitos que deben llenar para ingresar productos alimenticios de calidad al mercado estadounidense.

El sector alimenticio es considerado uno de los rubros estratégicos del país, después de la maquila, de la confección y de la agroindustria.

El año pasado se registraron más de 270 millones de dólares en exportaciones alimenticias de El Salvador a los Estados Unidos, para un crecimiento anual del 12.9 por ciento. Las exportaciones salvadoreñas de productos étnicos con destino a Estados Unidos se han incrementado en un 70% en los últimos dos años.

Las autoridades salvadoreñas han expresado que para mejorar la competitividad y el crecimiento sostenible en las exportaciones de este “segmento”, se debe fortalecer y articular en forma sistemática el encadenamiento productivo del sector agropecuario hacia la industria alimenticia para mantener y asegurar el abastecimiento continuo de los insumos, tanto en calidad como en cantidad.

Los demás países centroamericanos también están trabajando fuertemente para aumentar sus exportaciones de alimentos en los Estados Unidos. En el caso de Honduras, en la actualidad registra un superávit de 210 millones de dólares en la balanza agrícola con Estados Unidos.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas