RD entre los cinco principales productores aguacates del mundo

RD entre los cinco principales productores aguacates del mundo

La República Dominicana, registrada entre los cinco principales exportadores de aguacate del mundo, fomenta la producción de este rubro mediante el uso de “marcadores moleculares” y tecnología “microsatélites”, con tal de producir una fruta de creciente demanda internacional para competir en mercados globalizados en los que está penetrando el país.

El señalamiento lo hizo el especialista del Centro de Biotecnología Vegetal (Cebive), Mayelyn Mateo, en un trabajo acerca de la “Caracterización de aguacates (Persea americana Mill) del tipo antillano  cultivados en República Dominicana, mediante el uso de Marcadores Moleculares”.

“El aguacate, Persea americana, es una de las frutas de mayor importancia en el ámbito socioeconómico dominicano, debido a la exportación de éstos en los años recientes, considerándose como una fuente potencial para el aumento en  la generación de divisas. Ocupa el tercer lugar en exportación a nivel mundial, siendo muy atractivo en los mercados de Estados Unidos, Europa y Puerto Rico”, expresó Mateo.

Destacó que la importancia a nivel nacional del aguacate “abarca además, su uso como alimento humano o animal y por otro lado, su contribución con la reforestación del país (CEDAF, 2002). La República Dominicana ocupa el quinto lugar a escala mundial en la producción de aguacate (CONIAF – PRODEFRUD – CIRAD, 2003), siendo en su mayoría “criollos”.

Sostuvo que “la comercialización a nivel internacional de los aguacates criollos presenta algunas limitantes, siendo una de las principales, las diferencias en las características y en el comportamiento de las frutas antes y después de la cosecha, debido a que entre ellas puede haber mucha similitud fenotípica sin necesariamente darse la misma situación a nivel del genotipo, dependiendo las características de este rubro tanto del genotipo como del medio ambiente que lo rodea”.

Mateo, especialista en biotecnología vegetal de Cebive del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), dijo que otro factor que afecta el aguacate criollo “es la falta de uniformidad, pues, cultivares que podrían ser de la misma variedad reciben nombres diferentes, y cultivares que podrían ser de distintas variedades, son nombrados de igual manera, dependiendo de la zona donde se cultiven”.

El experto precisó que todo “es debido a que la mayor parte de los aguacates de la raza antillana consisten en árboles provenientes de semillas. Esto trae como consecuencia la existencia de una alta variabilidad genética, puesto que, en la floración existe una característica muy especial conocida como “dicogamia sincronizada” lo que ocasiona diferencias a nivel genotípico en las semillas  y, por tanto, en las características de los frutos y también, en la capacidad productiva de las plantas.

Consideró necesario, por tanto, “hacer una caracterización genotípica, que permita conocer diferencias o similitudes entre los aguacates criollos cultivados en el país y además, agruparlos en variedades”.  “Actualmente, el éxito económico del cultivo de aguacate está asociado con la obtención de altos rendimientos, que sus características sean lo más homogéneas posibles y a la vez atractivas para la comercialización”, enfatizó el especialista del Cebive.

Dijo que, por consiguiente, el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) en su Centro de Biotecnología Vegetal (CEBIVE), está aplicando tecnologías como el uso de marcadores moleculares de proteínas (enzimas) y  de ADN (microsatélites) para la caracterización de estos cultivares.

“Esto permitirá agrupar los individuos en variedades y darles nombres con los cuales se conozcan a nivel nacional e internacional, y además se podrán seleccionar variedades con características atractivas para la comercialización y otras que requieran de un mejoramiento genético, aumentando así la competitividad de este rubro, siendo lo mismo útil para conservar los mercados existentes y para conquistar otros mercados”, subrayó.

OFICINA DE RELACIONES PUBLICAS IIBI

Publicaciones Relacionadas

Más leídas