RD es más vulnerable a “shocks” internos que a los externos

RD es más vulnerable a “shocks” internos que a los externos

POR MARIO MÉNDEZ
El estudio del Fondo Monetario Internacional “América Central: Integración Global y Cooperación Regional”, afirma que la República Dominicana es menos vulnerables a los shocks externos que otros países de Centroamérica.

El documento, que será presentado hoy al público dominicano en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, plantea que a pesar del grado de apertura de la economía dominicana, los shocks internos han incidido más sobre el comportamiento del producto interno bruto que los shocks externos.

El estudio reconoce que los shocks externos desempeñan una función importante en América Central, pero hay diferencias entre los distintos países.

Sostiene que si bien, en promedio, los shocks externos representan aproximadamente la misma proporción de la variabilidad del crecimiento que en México (cerca del 30%), en Costa Rica, Guatemala y Honduras los shocks externos explican una proporción mucho mayor.

En cambio, en la República Dominicana, El Salvador y Nicaragua los shocks internos representan una proporción mucho mayor que en México.

“En los países donde los shocks externos tienen mayor importancia, la respuesta a un shock de oferta de Estados Unidos es más profunda y duradera”, afirma.

Agrega que en estos países, el crecimiento del PIB se ve afectado significativamente durante varios años.

Por el contrario, el estudio plantea que en aquellos países donde los shocks más importantes son los internos, un shock de oferta de Estados Unidos tiene un efecto de muy corta duración”.

El estudio explica que en El Salvador, Nicaragua y la República Dominicana, la proporción relativamente elevada de la varianza del crecimiento explicada por los shocks internos, a pesar del importante grado de apertura, podría deberse, por un lado, a la inestabilidad política y, por otro, a los efectos negativos de los shocks de política que generan esta inestabilidad”.

El estudio sugiere la necesidad de que la República Dominicana y los países centroamericanos lleven a cabo, sin posposiciones, las reformas estructurales.

Explica que en el caso de México, con el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), su desempeño en términos de crecimiento podría haber sido mejor si las reformas estructurales hubieran sido más contundentes.

“La lección más importante que se puede extraer de la experiencia de México es que un acuerdo de comercio como el DR-CAFTA debería utilizarse para acelerar las reformas estructurales necesarias, y no para posponerlas”.

El estudio plantea que, en particular, los países de América Central necesitan emplear políticas para mejorar la calidad de las instituciones, los entes reguladores, el Estado de Derecho, los derechos de propiedad, la flexibilidad de los mercados laborales y la infraestructura del capital humano.

Cuestiona que en algunos países de la región se haya retrasado la realización de las reformas estructurales necesarias para mejorar diversas políticas internas, incluidas las relacionadas con los sistemas financieros, los mercados laborales, la protección de los derechos de propiedad, la transparencia, los marcos reglamentarios y la importancia del sector informal.

El estudio también plantea que con la apertura se logrará un mayor crecimiento económico en la región.

Plantea que hay evidencias de que durante los años noventa, si bien los mercados emergentes tenían en promedio un nivel de volatilidad de producción similar al de otras economías en vías de desarrollo, su crecimiento era mucho mayor.

“Sus resultados indican que el mayor nivel de apertura comercial de los mercados emergentes representa cerca de la mitad de la diferencia (de alrededor del 2%) observada entre las tasas de crecimiento promedio de los mercados emergentes y las de otras economías en vías de desarrollo”.

“En otras palabras, a pesar de experimentar un nivel similar de volatilidad, los mercados  emergentes lograron tener mayores tasas de crecimiento a causa del mayor nivel de apertura comercial”, explica..

El estudio considera que el DR-CAFTA permitirá subir el PIB regional en 1.5 por ciento.

El estudio plantea la necesidad de que los países de la región hagan una reforma fiscal y reduzcan el costo de intermediación financiera.

También plantea eliminar la complejidad de los procedimientos que pueden obstaculizar la inversión, ya que los trámites para empresas privadas esta muy por encima del promedio del mundo.

También cuestiona la cercanía de los ciclos electorales.

Aunque reconoce que América Central ha progresado mucho desde los años 80 en la construcción de democracias, el FMI recalca que hay fallas en el proceso político que claramente dificulta la aplicación sostenida de políticas económicas sólidas.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas