RD no tiene política Estado en sangre; sin cultura donación

RD no tiene política Estado en sangre; sin cultura donación

No importa que exista un hemocentro, equipos y estructuras, si no hay una política de Estado que de acceso a sangre segura, planteó el doctor Sócrates Sosa, fundador del Hemocentro Nacional.

El doctor Pedro Sing, el actual director de la institución considera un reto seguir trabajando la cultura de donación.

Para el doctor Sosa, lo primero que debe haber para que funcione la política de sangre que se establezca es una promoción permanente, que se cambien cada cierto tiempo y que la gente tenga facilidad para donar. Se trata de un programa permanente, no de hacer promoción para el 14 de junio, Día Mundial de la Donación Voluntaria.

“Si no se hace de esa forma, seguiremos teniendo los mismos resultados”, expresó el hematólogo Sosa. Se evidencia el abandono y desdén de la política de sangre.

Puede leer: Cada quince días sube 100 pesos saco de arroz, según comerciantes

Proliferan bancos

Existe una alta proliferación de bancos de sangre privados, eso evidencia la ausencia de una política de Estado hacia ese bien.

Ese tipo de negocios proliferan y eso va en desmedro de la política de sangre, insistió. Señala que la figura de los donantes de reposición, los que iban a los hospitales porque un personal donaba, esa figura de donante para sus familiares ha ido desapareciendo.

“Lo que se hace es que se le paga a los donantes, hay un negocio que no se ve, está solapado, pero todo el mundo lo sabe”, dijo el profesional, quien deploró que desde el Ministerio de Salud no haya vigilancia.

Era necesario montar una vigilancia permanente, pues el pilar de la sangre está en el donante de sangre voluntaria, insiste.

Si media el lucro, la necesidad y el dinero, se pierde el valor, pues la sangre se convierte en un negocio, afirma Sosa, quien ideó desde el Ministerio de Salud el Hemocentro.

El hematólogo lamenta que no haya una partida presupuestaria para el Hemocentro Nacional, debe manejarse como un ente autónomo que pueda dirigirse asimismo.

El Hemocentro no suple siquiera los hospitales que le rodean, deploró. La política de sangre segura no es una prioridad para el Estado, lo cual contraviene los principios con lo que fue creada esa entidad.

Desde el Estado

De su lado, el doctor Pedro Sing, director general del Hemocentro dijo que uno de los grandes retos que tiene el país es establecer una cultura de donación voluntaria de sangre, a través de estrategia comunicación, esto contribuirá a mejorar lo que existe y aportar nuevas ideas.

Generación donantes

Se necesita crear la primera generación de donantes, desde las escuelas, explica el doctor Sing. Asimismo, se requiere construir ley ampliamente discutida sobre la sangre.

El funcionario pide que se regule de manera eficiente la sangre y sus hemoderivados, lo mismo que aumentar el número de camiones colectores de sangre (voluntaria).

Asimismo, considera se debe incrementar el número de colaboradores a los fines de aumentar charlas, procesamiento y distribución de hemocomponentes. Se requiere acreditación y certificación nacional e internacional.

Sing propone desarrollar la red de sangre basada en bancos de sangre.

Las autoridades sanitarias incrementar la donación voluntaria de sangre de 22.4% a 70 % y llevar de 3.47 donaciones por 1000 habitantes a 12 donaciones 1000 habitantes.

El Hemocentro cuenta con cuatro cámaras para almacenamiento de hemocomponentes, dependiendo los grados de temperaturas que ameritan.

El uso de anticoagulante para preservación hace que nuestra sangre dure almacenada y viable 35 días.

La sangre en el Hemocentro tiene mayor seguridad, debido a que en horas se puede determinar VIH y hepatitis B Y C

El Hemocentro el único que hace determinaciones de anticuerpos irregulares en los politransfundidos.

Ve como un logro el uso de camiones dentro de la logística para colectas que incrementa la donación voluntaria, dijo Sing.

Cruz Roja

Con respecto al tema sangre, la Cruz Roja Dominicana propuso la creación de una mesa de trabajo en la que participen los diferentes sectores que ofrecen los servicios de sangre y sus hemoderivados, para que juntos impulsen la cultura de donación de sangre voluntaria en la sociedad dominicana. La propuesta la hizo el presidente de la Cruz Roja en el país, doctor Miguel Sanz Flores, en el relanzamiento de la campaña, “Sálvame con tu Pinta, Dona Sangre”, que cada año desarrolla la organización humanitaria.

Sanz Flores explicó que, esa mesa de trabajo debe estar integrada por las autoridades gubernamentales, quienes la deben liderar, las administradoras de riesgos de salud y las instituciones privadas o sin fines de lucro, que ofrecen el servicio de sangre o trabajan por la creación de la cultura de donación de sangre voluntaria.

En ese sentido, puso a disposición de esa mesa de trabajo los 75 años de experiencia de la Red Nacional de Bancos de Sangre, de la Cruz Roja Dominicana.

El galeno insiste que el pueblo dominicano no tiene cultura de donación.

Publicaciones Relacionadas