RD pasará sin trauma el reto del libre comercio

RD pasará sin trauma el reto del libre comercio

POR CARMEN CARVAJAL
Para el economista José Luis De Ramón la transición al libre comercio no será traumática para la República Dominicana, si el país realiza los deberes, y adopta las medidas necesarias para mantener una tasa de cambio competitiva, que, además, deberá ser fijada por el mercado y nadie más.

Al responder preguntas de Economía y Negocios, el ejecutivo de la firma Grant Thornton República Dominicana, estima que si se respeta la libertad en el mercado de divisas, el país puede crecer entre 4 a 5 por ciento, pero advierte sobre la necesidad de ser cuidadosos con el financiamiento externo.

A su juicio, el país requiere reforzar sus niveles de institucionalidad, el combate a la corrupción, y la educación, que son los grandes temas pendientes, y sobre los cuales estima que no se está haciendo lo suficiente. A continuación, las respuestas de José Luis De Ramón a las preguntas de Economía y Negocios:

¿Cómo ve usted el futuro a corto y mediano plazo de la República Dominicana, de cara al DR-CAFTA que se inicia en julio, de acuerdo a los planes del gobierno?

El futuro de la economía del país hay que verlo en dos dimensiones cuando se analiza en el contexto del DR-CAFTA. El clima de inversión y la capacidad del país de aprovechar el clima de inversión. El orden en las finanzas públicas y la prudencia de la política monetaria han creado las condiciones para un favorable clima de inversión. Catalizar inversiones es más difícil porque nuestro mercado de factores se ha descuidado y no hay forma de acelerar la formación de capital humano (educación), tecnología (en nuestro caso, en el siglo XXl, sigue siendo electricidad), ni la formación de capital, porque no tenemos un mercado de financiamiento de largo plazo.

Por lo tanto, la competitividad de los sectores que venden al mercado exterior dependerá de cuan competitiva sea la tasa de cambio. Para los sectores que suplen el mercado nacional, sin protección arancelaria, también será determinante el manejo de la tasa de cambio.

En conclusión, más que otros factores, también importantes, la transición hacia una economía promisoria dentro del DR-CAFTA depende de que sea el mercado y nadie más quien decida la tasa de cambio.

Bajo esta premisa la transición no será traumática y creceremos a tasas de 4%- 5%, muy razonables. Si se fija la tasa de cambio, las repercusiones son difíciles de calcular. Mucho cuidado con el financiamiento externo

¿Cuáles cree usted que son los principales retos que afronta el país, y si cree que los dominicanos estamos dando los pasos necesarios para superar estos retos?

Desde el punto de vista exclusivo del desarrollo económico lo que más falta nos hace es, de acuerdo a lo que muestran los estudios econométricos, más  institucionalidad (menos corrupción y más transparencia) y  más educación. Aquí es donde el impacto de cualquier esfuerzo sería más significativo. Los pasos que estamos dando son, tristemente, insuficientes. O no creemos en ellos o no entendemos su poder para impulsar el crecimiento.

¿Cree posible que el país pueda enfrentar la apertura con la situación actual del sistema eléctrico y los problemas de competitividad?

Enfrentar, lo vamos a enfrentar: La pregunta es cómo vamos a quedar después de enfrentar el reto de la competencia internacional.

O atraemos inversiones que generen dólares o la tasa de cambio de equilibrio de la economía va a ser muy alta. Como nadie puede predecir el ritmo al que se generarán las nuevas inversiones y las nuevas exportaciones, pero la entrada de importaciones más competitivas es inmediata. El objetivo es que el nuevo equilibrio ocurra antes ( y no después) que se destruya el parque productivo nacional. Y esto es tema de política cambiaria.

¿Cómo ve la marcha de la economía dominicana en los actuales momentos?

 Muy bien. Estamos creciendo, tenemos los agregados macroeconómicos  bajo control (excepción hecha del stock de certificados del BC, problema para el que no hay solución de corto plazo), el gobierno maneja las finanzas públicas sin déficit más allá de los pactados con el FMI y la confianza de los agentes económicos se ha recuperado. Todavía estamos en el período post crisis, así que no se deben lanzar campanas al aire pero nos estamos recuperando muy bien.

¿Cree oportuno que el país se abra tantos frentes de negociación internacional como los que actualmente plantea abrir (Unión Europea, Canadá, México)?

Es racional que si vamos a importar sin impuestos de un país, importemos de donde sea más barato; y si vamos a exportar preferencialmente a un país, tratemos de hacerlo a la mayor cantidad de países posible. Además, el libre comercio es bueno en sí mismo, en la medida en que se dejan funcionar los mercados.

Por otra parte, los convenios firmados con la Comunidad Europea no nos dejan otra opción que seguir el curso que se está llevando.

6.-¿Cómo evalúa el reciente discurso del presidente Leonel Fernández ante la Asamblea Nacional?

El discurso en la asamblea es para rendir memorias y básicamente eso fue lo que el Presidente hizo. El grueso del discurso estuvo concentrado en la indiscutible recuperación de la economía, que es lo mejor de la gestión del gobierno. Para la crítica estará lo que el Presidente no habló que es precisamente aquello que al Gobierno lo conviene destacar. 

Más leídas