Cuando se sabe de un diagnóstico del padecimiento de la enfermedad del Parkinson, inmediatamente, y no es para menos, se entra en pánico, no solo el paciente, sino también los familiares, ya que esta es una patología degenerativa del sistema nervioso que afecta a todo el entorno.
Se teme también a tener que lidiar durante todo el tiempo de vida con esta enfermedad, ya que aún no existe cura.
Respecto a si hay alguna novedad, paliativo para por lo menos alivianar un poco los padecimientos de este trastorno neurodegenerativo, buscamos la opinión del neurólogo Willian Nicolás de Jesús Medrano.
Nos cuenta el especialista que gracias a la ciencia, aunque el Parkinson es una enfermedad degenerativa que muchas veces por su progresión podría incapacitar al paciente, existe la estimulación cerebral profunda, procedimiento que consiste en una terapia que, “aunque no es tan reciente, se está volviendo cada vez más frecuente en nuestro país, además de que no todos los países tienen la disponibilidad y la capacidad para realizar este tipo de cirugías”.
Puede leer: ¿Estresado? Observa cómo tecleas y mueves el ratón
“Tenemos el personal de salud calificado para realizar este tipo de procedimientos, el cual ya ha realizado varias cirugías”, dice el médico internista neurólogo del Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE).
Precisa de igual modo el doctor de Jesús Medrano, que la estimulación cerebral no invasiva es uno de los tratamientos en proceso de investigación y que se usa de forma complementaria en algunos pacientes de hospitales de investigación fuera del país.
El Parkinson en el mundo y en RD
Explica el neurólogo, que de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019 había alrededor de 8.5 millones de personas en todo el mundo diagnosticadas con la enfermedad.
Indica, asimismo, que 1 de cada 1000 habitantes podrá desarrollar la enfermedad de Parkinson y hasta 1% de la población mayor de 60 años, siendo la tendencia que los casos vayan en aumento, en la medida en que crece la esperanza de vida y se tenga más acceso a los servicios de salud.
En el caso de República Dominicana, señala el galeno, existen estadísticas preliminares sobre la enfermedad y se está realizando un estudio de perfil genético en pacientes con Parkinson con el apoyo de la Parkinson Foundation, en tres centros de salud, en el que se han recolectado alrededor de 300 pacientes.
“Utilizo esta referencia por la calidad del estudio y debido a que las estadísticas oficiales tienen muchos sesgos, debido a los síndromes parkinsonianos que son diagnosticados como enfermedad de Parkinson”.
“No podemos confundir el síndrome parkinsoniano que se puede ver en niños con la enfermedad de parkinson. El parkinsonismo (síndrome parkinsoniano) son pacientes que pueden tener temblor, rigidez, lentitud y otros síntomas similares a la enfermedad de Parkinson, pero que la forma en cómo se han ido presentando los síntomas, así como el tiempo en desarrollarlos y las causas, hacen la gran diferencia”.
“Por ejemplo, podemos decir que tenemos parkinsonismo por una intoxicación aguda, infarto cerebral, como reacciones adversas a un medicamento”.
Día Mundial del Parkinson
Este día tuvo su conmemoración el pasado martes 11 del presente mes y, a propósito pedimos al especialista su definición científica, quien nos explicó que la enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo caracterizado principalmente por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra que forma parte del cerebro.
Indicó, además, que los síntomas de esta patología, generalmente se desarrollan lentamente en un lado del cuerpo a lo largo de los años, pero la progresión puede ser diferente de una persona a otra debido a la diversidad de la enfermedad.
“Las personas con enfermedad de Parkinson pueden experimentar temblores, principalmente en reposo (descritos como temblores en las manos), bradicinesia (lentitud), rigidez de las extremidades, problemas en la forma de caminar, postura y equilibrio”, señaló el especialista.
Edad para el Parkinson
Afirma el doctor De Jesús Medrano que la enfermedad suele ser más común en personas mayores de 60 años, y sobre todo si tienen ascendencia europea.
Precisa también, que es dos veces más frecuente en hombres que en mujeres, pero tiene mayor incidencia de muertes en estas últimas.
Indica, sin embargo, que hay personas que antes de los 21 años presentan síntomas de esta enfermedad, lo cual es conocido como Parkinson de inicio juvenil, pero suelen ser casos muy raros.
Afirma, asimismo, que a veces se confunde la enfermedad por los síntomas similares.
Vivir con la enfermedad
Con una adecuada evaluación, tratamiento, seguimiento y el apoyo de los familiares, los pacientes podrán seguir siendo productivos, dice el especialista.
Historia de la enfermedad
De Jesús Medrano dice que la enfermedad fue descubierta desde la publicación del ensayo del doctor James Parkinson en 1817, en el que hacía una descripción de los pacientes con parálisis agitante, lo que, posteriormente, el doctor Jean Martín Charcot, padre de la Neurología, le puso ese nombre en su honor.