Recordando a Günther Anders

Recordando a Günther Anders

Virgilio Malagón.

I-PREAMBULO:

Günther Anders, gran filósofo y periodista alemán, publicó un compendio sobre el efecto de la tecnología sobre el ciudadano común de hoy día, que aún hoy día cala en nuestros corazones.

La Obsolescencia del Hombre, fue editada y publicada en dos ediciones, una en el 1956 y loa otra en el 1980, o sea 24 años después.

Profundicemos pues, en los aspectos clave de esta obra que invita a la reflexión:

1.Contexto histórico:

El libro surgió en una época en la que la filosofía de la tecnología ganaba protagonismo en el diagnóstico del presente.

A diferencia de otros autores que criticaron la tecnología (Heidegger, Malinowski, etc), Anders cambió el enfoque de la explotación humana a la deshumanización causada por la tecnología.

2.Estructura:

El Primer volumen consta de tres partes:

 -La Vergüenza Prometéica: Explora cómo la industrialización transforma a los humanos a través de su interacción con las máquinas.

 -El Mundo como Fantasma y Matrix: Se centra en los nuevos medios de comunicación (radio y televisión).

 – Las bombas de Hiroshima y Nagasaki, y las raíces de nuestra ceguera apocalíptica.

El Segundo volumen, publicado en 1980, contiene ensayos escritos entre 1957 y 1979, que abordan la destrucción de la vida, en la era de la Tercera Revolución Industrial. Aquí incorpora ya las tendencias mediáticas que acogen el hedonismo, el afán de lucro, la corrupción política, etc.

3.Temas neurálgicos de la obra, en sí:

 -Deshumanización: Anders sostiene que la tecnología nos distancia de nuestras acciones y resultados, lo que lleva a la deshumanización; los medios de comunicación desempeñan un papel importante en este proceso.

 -Tecnocracia: Describe el mundo contemporáneo como un mundo técnico, donde la tecnología da forma a la historia y la mayoría de los humanos son meramente «cohistóricos» con ella. En otras palabras, solo van en su carrusel, no son pilotos de esta. De ahí es que surge la Inteligencia Artificial y su impacto en nuestro diario vivir

 -Reflexiones existenciales: Anders lidia con el impacto de la tecnología en la existencia humana, el Pudor y nuestra relación con las máquinas.

En resumen, «La obsolescencia del hombre» ofrece una perspectiva crítica sobre los efectos de la tecnología, instándonos a reflexionar sobre nuestro papel en un mundo cada vez más mecanizado. Las ideas de Günther Anders siguen siendo relevantes hoy en día, invitándonos a considerar las consecuencias de nuestras elecciones tecnológicas.

II- CASOS DE DESHUMANIZACIÓN CAUSADA POR LA TECNOLOGÍA:

 En «La Obsolescencia del Hombre», Günther Anders destaca:

1.Armas nucleares:

 -La bomba atómica es un poderoso símbolo de deshumanización. Su capacidad destructiva sobrepasa la comprensión humana, dejándonos impotentes ante nuestra propia creación.

 -La existencia de la bomba nos obliga a enfrentar nuestra ceguera apocalíptica. En otras palabras, nuestra incapacidad para comprender plenamente las consecuencias de nuestros avances tecnológicos.

2.Medios de comunicación:

 -Anders analiza cómo la radio y la televisión contribuyen a nuestra alienación de la realidad. Estos medios crean un «mundo fantasma» que nos aleja de las experiencias auténticas y nos conduce a más deshumanización.

 -El constante bombardeo de información adormece nuestra empatía y reduce los acontecimientos complejos a meros espectáculos, donde el “Pan($)” y el Circo son los motores del escalamiento social.

3.Determinismo tecnológico:

 -Anders sostiene que la tecnología da forma a la historia más que la acción humana. Nos volvemos «cohistóricos» con las máquinas, perdiendo nuestra autonomía.

 -La marcha incesante del progreso erosiona nuestro sentido de propósito e individualidad. La Cultura del trepadorismo impera ya en los hogares y centros docentes, creando una cultura parasitaria y clientelar.

4. Vergüenza Prometéica:

 -La industrialización y la mecanización llevan a la vergüenza. Nos sentimos inadecuados en comparación con las máquinas, que realizan tareas de manera más eficiente.

 -Nuestra dependencia de la tecnología disminuye nuestra autoestima, mientras luchamos por mantener el ritmo de la implacable marcha del progreso.

NOTA 1.: Estos ejemplos ilustran cómo la tecnología puede despojarnos de nuestra humanidad, dejándonos obsoletos y desconectados. El trabajo de Anders nos anima a reflexionar sobre estas consecuencias y considerar caminos alternativos.

NOTA 2.: El hombre ha sido absorbido por la tecnología, en la que ha perdido su libertad en un mundo saturado de imágenes comerciales y de consumo; es lo que ha dado en llamar la obsolescencia humana.

NOTA3.: De ahí que, su condición existencial, está atrapada en un reciente mundo virtual del consumo mediático de la imagen, inserto en una máquina o dispositivo tecnológico, dentro de  un universo cambiante en el que  se encuentra confundido, como un extraño en un nuevo lugar.

Al final, Amigo Lector, podemos ver que Anders, fue un visionario de la envolvente tecnológica que hoy nos arropa, con sus coletazos de inmoralidad, hedonismo, corrupción y sed de Poder. El, lapidariamente lo resume, en la pagina 230:

“Si en la conciencia del hombre actual hay algo que se considera absoluto o infinito, ya no es el poder de Dios, tampoco el poder de la naturaleza, por no hablar de los supuestos poderes de la moral o la cultura, sino nuestro poder”.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas