Reforma fiscal importante para gestionar crisis

Reforma fiscal importante para gestionar crisis

El costo fiscal de la pandemia, medido por el endeudamiento asumido para gestionar la crisis, no constituye un “almuerzo gratis”, sino más bien una cuenta que se debe pagar y la factura llega en forma de una reforma fiscal, afirmó el economista Raúl Ovalle Marte.

Indicó que esta reforma debe generar un nivel de ahorro público suficiente y permanente que garantice que la deuda pública no crezca a un ritmo mayor que el de la actividad económica. Esto sólo se lograría vía aumento de las recaudaciones, reducciones del gasto o una combinación de ambas, pudiendo ser complementado (aunque sólo transitoriamente) por ventas de activos del Gobierno, que en su conjunto permitan un ajuste fiscal en 2022 adicional al contemplado en el presupuesto vigente, de 2.5% a 3% del producto interno bruto.

“De no lograrse, arriesgaríamos que tanto inversionistas como calificadoras de riesgo degraden nuestra bien ganada reputación de cumplimiento soberano, una que ha costado 10 años en construir y debemos seguir fortaleciendo”, expuso.

El nuevo socio director Analytica resaltó que la senda para recobrar el desempeño económico exhibido antes de la pandemia está llena de retos y desafíos, y desde Analytica confían que este nuevo año constituirá un paso firme hacia la recuperación anhelada.
Ovalle dijo que la recuperación económica del país está sujeto a riesgos, y sin lugar a duda la gestión de la pandemia continuará siendo el principal desafío por abordar.

En la medida que se materialicen rebrotes de contagios previo a la aplicación generalizada de la vacuna y se requieran medidas más restrictivas para mitigar la presión por el sistema hospitalario, la recuperación de la actividad doméstica, previamente descrita, podría ser más lenta. Igualmente, si el proceso de vacunación generalizada se retrasa la actividad se vería afectada. Lo mismo ocurriría para la demanda de las exportaciones si el control de la pandemia no es exitoso en Estados Unidos.

Expresó que Analytica estima que el PIB crezca en el 2021 entre 5.75% y 6.25%, superando tanto el promedio histórico como el de la región.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas